Maretas de Guatisea

A estos seis espacios excavados en el interior de la montaña se le añaden dos coladeras laterales y un gran canal de captación del agua generada en la escorrentía.

Posteriormente se construyó una canalización desde las propias Maretas hasta la plaza del pueblo Plaza León y Castillo de San Bartolomé para desde allí hacer el reparto del agua a la población que lo necesitaba.

[2]​ Desde la vida de los Majos, los indígenas de Lanzarote, hasta casi los años setenta del siglo XX, los habitantes se las ingeniaban para acumular en depósitos la poca lluvia que caía.

Acumulaban el agua en grandes charcos en las vaguadas donde llegaba la escorrentía de la lluvia.

A estos charcos se les denominó maretas[3]​ por influencia del idioma francés tras la conquista franconormanda de las Islas Canarias.

[cita requerida] En 1927 a iniciativa del Concejal Estanislao Salazar Carrasco se promueve la creación de esta obra hidráulica en la Montaña Guatisea.

A principios del siguiente año, se redactan diversas intervenciones para solventar la sed de la isla y presentarlas durante la visita del Ministro de Obras Públicas.

Hay un intento de recuperarlas en el año 2013 donde se limpiaron canales y coladeras pero no sus depósitos interiores.