Su topónimo mareny significa ‘marisma’, es decir, zona muy cercana al mar y fácilmente inundable.Existían tres pesqueras dónde vivían familias que se dedicaban a la pesca en agua dulce (en los canales provenientes del Júcar).Hasta hace poco tiempo existía una pesquera, dónde se continuaba esta labor, pero con modernas instalaciones.Al estar cultivadas en la arena de la playa, les confiere una calidad organoléptica que las hacen muy apreciadas por los consumidores.Actualmente la mayoría de la población se dedica todavía a la agricultura en pequeñas parcelas.Entre sus cultivos hay que destacar la producción de tomate valenciano, con merecida fama por su jugosidad y sabor.Han llegado a producirse nevadas esporádicas en invierno ayudadas por las corrientes frías locales.Cuando el viento concede un descanso, la intensa niebla suele ser la protagonista, dejando paso a días de brillante calma.Su microclima difiere totalmente al de su localidad vecina, Cullera, que es mucho más suave.Además, esta playa suele contar con la Bandera Q, de Calidad Turística.Tiene un paseo marítimo por donde a la gente le encanta pasear, y en este mismo paseo, tiene lugar en las tardes de domingo de verano, un mercadillo que trae a más gente todavía.Los vientos dominantes son los de origen marítimo, el Levante (E) y el Gregal (NE).La anguila, el marisco, el arroz y las hortalizas son la materia prima más usual en los platos locales.La Gola es una desembocadura natural de los canales del río Júcar, que cruzan El Mareny, al Mar Mediterráneo.Es una zona donde muchos pescadores se reúnen y practican su afición a la pesca.
Atardeceres típicos visibles desde «El mirador del Fabat»