María de la Luz Uribe

Posteriormente profundizó sus estudios del Método Montessori en Italia, donde también trabajó en dirección e investigación teatral[7]​ De regreso a Chile se dedicó a la investigación y realizó trabajos como La comedia del arte[8]​ y el ensayo Cesare Pavese, publicados ambos por Editorial Universitaria en 1961 y 1966, respectivamente.

[9]​[10]​ Su inicio en el mundo de la literatura infantil comenzó años después, tras su encuentro con el ilustrador Fernando Krahn, con quien se casó, tuvo tres hijos y formó una dupla creativa hasta su muerte.

[11]​ En los años 60 María de la Luz Uribe y Fernando Krahn vivieron en Nueva York antes de regresar brevemente a Chile, donde Uribe escribió la letra del disco Tolín, tolín, tolán de Charo Cofré en 1972[6]​ y publicó el clásico Doña Piñones al año siguiente bajo la Editora Nacional Quimantú.

Días antes del golpe de Estado en Chile de 1973 se autoexiliaron y se instalaron en Sitges, España, donde siguió desarrollando su carrera como escritora, incluyendo libros como Cuenta que te cuento en 1989.

En 2011 la directora Tate Arnau i Vinyals presentó en España “Aunque no sea cierto”, un documental sobre la obra oculta de la escritora.