Elvira Roca Barea

María Elvira Roca Barea (El Borge, Málaga, 1966) es una ensayista, escritora y profesora española.Realiza los cursos de doctorado en la Universidad de Málaga, bajo la dirección de Antonio Alberte González y en la Universidad François-Rabelais de Tours (Francia) sobre lengua y literatura francesa, retórica y paleografía, que le servirán para su doctorado en literatura medieval que obtiene cum laude por unanimidad del jurado en 1995 con la tesis Edición crítica y estudio del arte predicatorio «ad noticiam artis predicandi».[7]​ Otros nombres del mundo académico han valorado positivamente la obra, entre ellos Fernando García de Cortázar, Agustín García Simón, Manuel Lucena Giraldo, Mario Vargas Llosa o Miguel Martínez.Dos años después el libro figuraba como el ensayo más vendido de la última década con 25 ediciones.[10]​ En su apartado dedicado a la hispanofobia, la obra defiende que a diferencia del británico, el alemán y el belga, el Imperio español tuvo una política de inclusión y mestizaje, no de exclusión, haciendo hincapié en que el problema de España ha sido interiorizar que el español fue el más sanguinario.Sin embargo rechaza que Roca Barea presente, según su opinión, a los imperios como «víctimas» en lugar de como agresores.[21]​ Pocos días después, un centenar de personalidades firmaron un manifiesto en defensa de Elvira Roca, entre las que destacaron el filósofo Fernando Savater, el periodista Arcadi Espada y el dramaturgo Albert Boadella, fundadores del partido UPYD, así como otros como la escritora Isabel San Sebastián y el periodista Jorge Bustos.[22]​ La autora, en un artículo en el diario El Mundo, contestó a las acusaciones de Patricia R.[23]​ Tras leer este libro, el director José Luis López-Linares tomó la decisión de realizar el documental España, la primera globalización (2021).