Mapimí (del cocoyome: mapeme ‘piedra en alto o cerro elevado’)[7] es una ciudad y cabecera municipal del estado mexicano de Durango, municipio ubicado en la Comarca Lagunera.[9] Un hecho sobresaliente es que durante el ataque los indígenas buscaban destruir la imagen del Señor de Mapimí ya que representaba la conquista y destrucción de su cultura, las autoridades virreinales escoltaron para su protección la imagen fuera del poblado, rumbo a Santa María de las Parras (hoy Parras de la Fuente) pero debido a las inclemencias del tiempo la expedición truncó y la imagen se perdió en algún punto del desierto.Inmediatamente informaron a las autoridades eclesiásticas de la localización de tan apreciada imagen, se decidió que la imagen sería trasladada al poblado más cercano que en aquel entonces era Cuencamé.Como consecuencia de este acto entre otros muchos, el Segundo Imperio francés invade México en 1862 siendo así amenazada la República.Pero no fue hasta 1864 que Benito Juárez y su gabinete llegó a Mapimí procedente de la hacienda de Santa Rosa (hoy Gómez Palacio) reuniéndose en un hospicio de la localidad (hoy museo), a los pocos días deciden seguir su camino rumbo al norte debido a que cada vez estaban más cerca las tropas imperiales.Ya finalizado el imperio es restaurada la república nuevamente en manos de Benito Juárez, durante los años restantes del siglo XIX la paz y la prosperidad seguían estando muy presentes en Mapimí.Las personas que dirigieron la construcción del puente fue el Ing. Wilhelm Hildenbrand como su principal diseñador, Henry Grattan Tyrrell y Santiago Menghini.[11] Ya iniciado el siglo XX la prosperidad seguía estando presente en Mapimí, una vez iniciada la Revolución mexicana la violencia se hizo presente en Mapimí siendo testigo de ello los ataques revolucionarios que hoy en día aún son visibles en la Torre de la iglesia principal.Ya iniciado el siglo XXI turistas de diferentes puntos del país y del continente visitan Mapimí para así apreciar el poblado que un día fue una tierra prospera, llena de riquezas y oportunidades.El municipio se encuentra en la disputa con la localidad de Bermejillo (también del municipio) por quién deberá tener la cabecera municipal debido a que Bermejillo es el centro poblacional más grande del municipio y el que cuenta con mayor fuentes de empleo.Esto se debe a que los túneles son lugares muy peligrosos.Al visitar la mina se puede observar una mula momificada debido a la humedad de la zona así como las condiciones laborales que representaba ser minero en el siglo XIX, que al finalizar el recorrido se puede salir a la superficie y apreciar la Zona del Silencio desde más de 400 metros de altura.Su principal vía de comunicación es la Carretera Federal 30 que la une a 23 km al este con la población de Bermejillo donde enlaza con la Carretera Federal 49 que hacia el sur conduce hacia Gómez Palacio, Durango y hacia el norte hacia Jiménez, Chihuahua; la misma carretera 30 conduce, 100 kilómetros al oeste a la Carretera Federal 45 de donde hacia el sur se llega a la ciudad de Victoria de Durango.
Puente colgante de La Ojuela, construido en 1899.
Atardecer en la Plaza de Armas "Benito Juárez".
Mapimí se encuentra completamente rodeado por un desierto.