[3] Fue el primogénito del matrimonio de Samuel Bernal y María Cleofe González.
A los 12 años ya era miembro de la banda municipal dirigida por su padre, y en ella interpretó varios instrumentos musicales.
Con 22 años de edad, Manuel J., viajó a Bogotá donde estudió composición y órgano durante dos años con el sacerdote italiano Egisto Giovanetti; al regresar a Medellín estudió piano con la pianista italiana Luisa Maniguetti.
En La Voz de Antioquia alternó, dirigió, y acompañó a las más rutilantes figuras musicales del momento, entre ellas: María Luisa Landín, Pedro Vargas, Juan Legido, Celia Cruz, Rafael Hernández, Marcos Cuadrado,Consuelo Velásquez, Nila Kara, Adelina Garcia, Matilde Díaz, Eva Garza, Leo Marini, Lucho Bermúdez, Mario Clavell, Pacho Galán, Los Hermanos Rigual, Los Rufino, Blanca Rosa Gil31,62.
Según le reportaba el Maestro Alejandro Bernal a sus hijos, los inicialmente incrédulos músicos brasileños, se quedaron pasmados ante lo que vieron el día de la presentación: El Maestro Manuel J. se paró esa noche frente a la orquesta, saludó con una venia al concertino, alzó la batuta, cerró la partitura, y dirigió la obra de memoria de principio a fin.
Con este contrato se firmaba la despedida del Maestro Manuel J. de Medellín, y su llegada a Bogotá.
Eventos que conjuntamente con su talentosa carrera en la radio lo hicieron merecedor al reconocimiento en 1974 como Artista del Año57.
Henry Kissinger, formando parte de la comitiva oficial que acompañó al Presidente Alfonso López Michelsen a ese país.
En ese momento de su vida ya sus tres pasillos más famosos y exitosos, dedicados a sus tres hijos mayores, tenían renombre internacional: Gloria Eugenia, rompió el esquema tradicional del pasillo que se tenía hasta ese momento.
Así nacieron las notas que dieron vida y sonoridad al jingle más escuchado en la radio colombiana.
De su unión nacieron: Gloria Eugenia, Jorge Humberto, Sonia María, Mónica, Clara Lía y Juan Manuel.
Manuel J. Bernal siempre será recordado por ser el compositor de: Agnus Dei, Alborada, Amor criollo, Abejorral, Bodas de plata, Clarita, De año nuevo y Navidad, Despedida, Doña Sonia, El gran cambio, Gloria Eugenia, Indiecita, Jorge Humberto, Juan Manuel, Los nietos, Lía melodía para el recuerdo, Medio siglo, Misa colombiana, Mónica, Nació el romance, Patria, Paz, Sonia María, Sonríeme morena, Sueño moreno, Ysabel, Vamos todos a gozar.
Sobre las composiciones de Manuel J. Bernal, el Maestro León Cardona expresó: “Sus composiciones nacieron del desarrollo de ideas melódicas cuyo avance lleva una continuidad equilibrada, un contenido sonoramente lógico y su desarrollo es fluido.
Su armonía supera los elementos básicos de los ritmos andinos colombianos, enriqueciéndose con cadencias sesudas, que respetan la creación musical.”