Barrio de Magón

[4]​ La puerta que daba al mar parecía haber existido entre los siglos V a. C. y III a. C..

[6]​ Después de la excavación, los elementos descubiertos han sido consolidados y puestos en valor.

Ahora, el sitio es un pequeño parque arqueológico adjunto a zonas de exposición que figuran en las maquetas del sitio,[1]​ lejos de los circuitos turísticos y, por tanto, en gran parte desconocidas.

Las excavaciones han permitido determinar que, desde el siglo V a. C., existía un urbanismo organizado, con calles larga de tres metros.

[11]​ Los romanos reutilizaron las instalaciones púnicas, pozos y cisternas, mientras que las ruinas proporcionaron material de construcción.

La otra maqueta representa el barrio en el siglo II a. C., cuando la puerta fue clausurada, el hábitat estaba más cerca del dispositivo de defensa y la zona residencial se había extendido.

Plano actual de los vestigios arqueológicos de Cartago; el barrio de Magon está en el número 15.
Fragmentos de la cornisa de la muralla en una restauración cerca del antiquarium.
Vivienda púnica con peristilo en el barrio de Magon.
Zócalo de la muralla púnica y rompeolas (fines del siglo V a. C.).
Otra vista del barrio: construcciones del barrio de artesanos de la época romana con un carril en el centro, encima de las viviendas públicas de los siglos V a. C. y III a. C.
Fragmentos arquitectónicos de la época púnica.
Vista del antiquarium.
Maqueta de un pozo de extracción de arenisca de El Haouaria .
Maqueta de la puerta frente a la costa (siglos III-V a. C.).