Maestro de San Nicolás

Maestro de San Nicolás es la denominación convencional por la que en la historiografía artística se conoce a un maestro anónimo de la escuela burgalesa activo entre 1465 y finales del siglo XV.[1]​ Dentro de las características que se aprecian en su estilo pictórico se encuentra la influencia de los pintores flamencos Rogier van der Weyden y Dieric Bouts así como del salamantino Fernando Gallego.[2]​ Es parte de estas características la ornamentación arquitectónica y los fondos con inclusión de brocados que se unen a las vestiduras de ricas telas con las que viste a sus personajes, hechos éstos a su vez, con unas actitudes que muestran unos escorzos a veces muy forzadas, así como la gran expresividad —seria o triste— que daba a sus rostros y el movimiento de manos, con lo que conseguía un magnífico lenguaje gestual con el que ayudaba a resaltar los sentimientos interiores de todas sus figuras humanas.[3]​ La obra atribuida a este maestro ha sido dividida en tres principales etapas.Una tabla que se encuentra en Múnich, conocida como La danza de Salomé, parece que según algunos autores debería encontrarse entre las obras del pintor Jorge Inglés, o realizada en colaboración.
La Resurrección de Drusiana, hacia 1475 Museo de Bellas Artes de Bilbao .
San Juan Evangelista del Museo de Arte de San Diego