Pertenece al grupo de las órdenes cistercienses, y en la actualidad se define como una institución Católica que al igual que sus órdenes hermanas, en administración perpetua a la Corona de España, defienden la fe y la tradición.Actualmente sus caballeros llevan una vida conforme a la castidad conyugal, la santificación personal y la defensa de la fe católica erga omnes.Esta última, creada en 1118 por Hugo de Payens en Jerusalén, tenía como misión proteger los Santos Lugares y a los peregrinos cristianos.Con el apoyo papal, la Orden del Temple se expandió por Europa y jugó un papel crucial en las guerras de la Reconquista en España, especialmente en Aragón, donde recibieron numerosos castillos como el de Calatrava y Monzón.Sin embargo, en 1307, el rey Felipe IV de Francia acusó a los templarios de crímenes y herejías, lo que llevó a su arresto y juicio bajo la presión del Papa Clemente V.Los templarios resistieron en el castillo de Monzón, pero fueron capturados y juzgados en Salamanca.La Orden de Montesa adoptó una cruz negra flordelisada sobre un manto blanco como emblema.Es notable observar la sintonía entre el Rey y el Papa para tan importante elección, confiando uno en el otro y dejando en manos del Rey, a través del Abad de Santes Creus, la designación de una persona de confianza y lealtad a toda prueba, que satisfacía todas las expectativas que el Rey tenía puestas en la nueva Orden.La estructura jerárquica de la Orden incluía al Maestre como autoridad suprema, elegido en Capítulo General.En estas campañas también destacó el séptimo Maestre, frey Gilaberto de Monsoriú, en 1445.Las Definiciones especificaban todas las obligaciones del monje, junto con un sistema penitencial para corregir posibles desviaciones.La dignidad suprema de la Orden recaía en el Maestre, elegido en Capítulo General por todos los caballeros, elevándose al Papa la correspondiente propuesta para su definitiva aprobación.En ocasiones, la intervención de los Reyes ante los Papas provocaba que la elección del Maestre no fuera conforme a la voluntad de la Orden, generando fuertes tensiones y serias disensiones.Las Órdenes Militares llegaron a tener formidables ejércitos y un enorme poder en sus territorios.Sin embargo, no todos los autores coinciden en la fecha de su creación por los Reyes Católicos.Al terremoto del día 23 siguieron oscilaciones menos violentas, hasta el día 2 de abril, fecha en la que un terremoto tan fuerte como el anterior destruyó casi por completo lo que quedaba en la zona.En Montesa destruyó casi en su totalidad al Castillo militar (cuyas ruinas hoy todavía se observan), quedando sepultados entre sus escombros la gran parte de sus moradores, resultando fallecidos 18 personas, entre frailes y caballeros.Felipe II, que fue consultado por la Inquisición sobre la conveniencia del juicio, decidió emplear el proceso para dar una lección a la nobleza levantisca, neutralizando a la vez la alianza de los Borja con la familia real portuguesa.Aunque ya no desempeña un papel militar activo, la Orden sigue siendo reconocida como una institución de prestigio y honor.La Orden cuenta con una serie de miembros destacados, todos ellos pertenecientes a la aristocracia española, entre los que se encuentran empresarios, militares, historiadores y personalidades prominentes en diversos campos.La Orden de Montesa es una institución con una larga trayectoria y una relevancia significativa en la sociedad actual.La Fundación creada por las Órdenes españolas de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa tiene como objetivo la promoción de actividades asistenciales y sociales, así como las propias del voluntariado, orientadas hacia aquellos colectivos en situación de necesidad, con especial atención a la infancia y a la tercera edad.Las Órdenes españolas de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa han instituido el Premio Órdenes Españolas, destinado a distinguir al historiador de cualquier parte del mundo cuyo trabajo de investigación histórica haya alcanzado reconocimiento y esté relacionado con lo hispánico y su proyección en el mundo.
Ruinas del castillo de Montesa, que fue la sede de la Orden hasta el siglo
XVIII
.