Persea

Las flores, pedunculadas, se organizan en cimas compuestas axilares; son bisexuales, con 6 tépalos pubescentes verde amarillentos de 3-6 mm de longitud, casi iguales o con los 3 exteriores más pequeños, generalmente persistentes en el fruto, 9 estambres en 3 filas concéntricas y un ovario globoso con estilo estrecho, pubescente y de estigma discoidal.El fruto es una drupa globular, ovalada o aperada, con pericarpo de color verde oscuro hasta casi negro, más o menos tuberculado y con un mesocarpo carnoso y una única semilla sin endospermo, rodeada por un tegumento papiráceo a menudo íntimamente adherido al mesocarpo.Ninguna de las especies es muy tolerante a fríos severos, salvo, P. borbonia, P. ichangensis y P. lingue, sobreviven temperaturas debajo de los -12 °C; también requieren suelo húmedo continuo, y no toleran la sequía.Se considera que el gradual desecamiento de África, Asia Occidental y el Mediterráneo del Oligoceno al Pleistoceno, y la glaciación de Europa durante el Pleistoceno, fue lo que causó la extinción del género en esas regiones, resultando en la actual distribución.El subgénero asiático Machilus es tratado en separado del género Machilus por muchos autores, incluido en Flora of China, con incompatibilidad de injerto entre el subgénero Persea y el Eriodaphne que sugiere que sería mejor tratarlos como distintos géneros, de hecho Kostermans (1993) definió el género Mutisiopersea para este.