No existe una bandera y escudos oficiales, pero se adoptó como oficiosa la siguiente: Bandera : bandera rectangular de proporciones 2:3, formada por siete franjas horizontales en proporciones 1/5, 1/10, 1/10, 1/5, 1 / 10, 1/10 y 1/5, siendo la superior a la inferior naranja rojizo, blanca, amarilla, blanca, amarilla, blanca y naranja rojizo, por la característica tierra de los bosques arenosos de la zona.
[3] Pueblo sobre vías romanas, bereberes, topónimos "mozárabes" y un extraño hidrónimo del nordeste zamorano.
Durante la Edad Media Mózar quedó integrado en el Reino de León, datando su primera mención documental del siglo XI.
Del puente hay constancia al menos desde el siglo XV, pues en el Libro de Cuentas del Concejo de Benavente, correspondiente a 1461, se consignan "los mrs.
En el retablo mayor, imágenes de San Julián que como obispo se le representa vestido con alba, casulla o capa, larga estola y con las insignias que le son propias: mitra y báculo o bastón pastoral, como vemos en su imagen.
Por las inscripciones de la cúpula y los documentos del archivo parroquial se sabe que el edificio actual fue rehecho entre 1759 y 1773, en obras que fueron promovidas por don Juan Cantón cura párroco de aquel entonces.
Según Maximino Gutiérrez Álvarez su lectura incompleta, una vez resueltas las abreviaturas, sería la siguiente:
Los espacios en torno al templo, antes baldíos, se hallan transformados en nuestros días en un grato jardín, sombreado por abetos y nogales.
Posee un ayuntamiento usado frecuentemente para reuniones, y antiguamente como escuela rural así que también se la conoce por este nombre entre la gente del pueblo.
Ello demuestra a la vez la precariedad de los edificios heredados y la pujante prosperidad que ha permitido su sustitución.
Dos pozas muy próximas, separadas por la carretera, disponen de todo lo que el bañista exige, arena en las orillas y accesos al río, zona verde con bancos y barbacoas, dos establecimientos hosteleros en las proximidades, un cámping privado.
Todo ello hace que la aglomeración de gente sea en algunos momentos increíble,
Es uno de los pocos molinos harineros que se han mantenido en servicio hasta tiempos recientes en la comarca.
Su utilidad se establecía entonces anualmente en treinta y cinco cargas de pan.
Su último molinero, Noé Pérez Casado, compró el ingenio en 1946 a tres particulares y hasta su fallecimiento mantuvo en funcionamiento una sola piedra movida por un generador eléctrico.
Es preciso mencionar las bodegas repartidas por los diferentes lugares del pueblo, estas construcciones fueron realizadas hace ya muchos años, algunas son centenarias y tenían como finalidad principal elaborar, almacenar y conservar el vino, aunque también otros alimentos.
Además del considerable crecimiento de zonas verdes y jardines en la localidad.
La localidad cuenta además con servicio de panadería y frutería a domicilio.
Mózar cuenta con diversas áreas de ocio, principalmente orientadas al turismo estival.
Santa Bárbara sería la patrona legítima debido a una esquila que posee la iglesia en la punta de la espadaña, puesto que era singular por estas localidades y se utilizaba para tocar los días de fuertes tormentas porque se creía que tocando las durante toda la noche asustaría a la tormenta con la invocación de la santa.
Pues en una ocasión la tormenta "saltó el sierro" es decir estaba ya muy cercana y se toco la esquina con miras a salvar la cosecha, al final cayó algo de piedra pero se salvaron los campos, lamentablemente las localidades cercanas no corrieron la misma suerte.
Uno de los párrocos más ilustres fue Don Inocencio que mandó se organizará una procesión para ahogar en el río a unas chicharras que estaban acabando con los cultivos y desexortizó a unos niños que estaban "rabiosos", ( les picaba el cuerpo y les salía espuma por la boca).
Actualmente suele ser una fiesta en la que algunos grupos de mujeres de los tres municipios se juntan para hacer una fiesta femenina, cada año escogiendo un municipio y eligiendo a la Águeda.
San Julián, el 28 de enero patrón del pueblo, y Santa María Magdalena que como todos los años procesiona por las calles del pueblo, el 22 de julio, Se viene realizando la tradición del Ramo, en el cual van las famosas Roscas que son vendecidas en la procesión y subastadas posteriormente después de devolver la talla a su santuario en una multitudinaria procesión.