Lycosa poliostoma

Esta especie fue descrita originalmente en el año 1847 por el entomólogo alemán especializado en aracnología Carl Ludwig Koch, con el nombre científico de Tarentula poliostoma.

Tiene actividad fundamentalmente nocturna; durante el día se oculta bajo objetos humanos, corteza de árboles, troncos, piedras o en cuevas.

No los captura por medio de redes sino acechándolos o persiguiéndolos hasta poder lanzarse sobre ellos y clavar sus afilados quelíceros.

Preda sobre grillos, polillas, cucarachas (o baratas) y otras arañas, incluso ejemplares de su misma especie.

Esta coloca los huevos en una ooteca con forma esférica, la cual en vez de dejar oculta en algún refugio es arrastrada por ella mediante unos hilos.

[6]​ Cuando sus fuertes y gruesos quelíceros logran penetrar la piel humana e inocular el veneno, dejan una herida claramente visible en el afectado, el cual siente un punzante e intenso dolor en el área mordida (la que toma una tonalidad rojiza),[8]​ el cual se mantiene por 20 minutos, momento en el cual comienza lentamente a disminuir, desapareciendo por completo al cabo de 24 horas.

Araña en la plata
Araña lobo o de Jardin ( Lycosa poliostoma) , foto tomada en el interior de mi cuarto , JIO