Luis Aguilar (escritor)

Nació en Valle Hermoso, Tamaulipas y residió en Monterrey desde hace más de treinta años.

[3]​ Su obra está compilada en Verso Norte (PostData Editores, 2009); Los primeros once (Fondo Editorial Nuevo León, 2010); Territorios de la violencia (Conarte, 2007); Versos veraniegos (Conarte, 2006); La difícil brevedad (CRIPIL Noreste, 2008); Poesia (Rumania, 2011); Trece mantis en un jardín germano/Dreizehn Mantis in einem deutschen Garten (Colegio de Puebla, 2013); Caravansary (Colegio de Puebla, 2014); Versiones acústicas (Mantis Editores, 2014); Después del desierto: nuevo cuento regiomontano (Analfabeta Editores,2016); y en Once cuentos rusos (Ficticia Ediciones, 2018).

[8]​ En cuanto a la narrativa, Aguilar señala: “Cuando escribo un cuento lo hago porque estoy sufriendo mucho con lo que estoy escribiendo en poesía, y me tomo un tiempo para respirar fuera de ella porque si no siento que me ahogo”.

[9]​ En 2009 publicó la antología Exilio transitorio, del poeta cubano Delfín Prats,[10]​ sobre cuya vida produjo el documental Delfín Prats: entre el esplendor y el caos,[11]​ dirigida por el cineasta cubano Carlos Y. Rodríguez y la cineasta española Laura Llobet; en 2012 las antologías El agua recobrada, de Luis Armenta Malpica[12]​ (Vaso Roto Ediciones); Los arlequines mudos, del poeta cubano Nelson Simón[13]​ (Mantis Editores); en 2015 el libro de ensayos La vida encendida: revisitaciones a Carmen Alardín, (ITCA Tamaulipas, Conarte); en 2014 la antología de poesía joven brasileña Como vai você [14]​ (Vaso Roto Ediciones); y actualmente trabaja en el segundo tomo de la obra completa del brasileño Roberto Piva.

[4]​ La obra de Aguilar ha sido traducida al inglés, francés, portugués, alemán, catalán, árabe y rumano.