Ilustre personalidad con gran erudición, supo abordar la investigación médica, histórica, antropológica, aportando con sus conocimientos en la Salubridad; reconocido internacionalmente por sus aportes científicos, un helminto reconocido por él, lleva su nombre.
Fueron sus padres Zoilo León Flores y Rosa Vinueza Medina.
Contrae matrimonio con la doctora Blanca Castillo Dávila en el año de 1940 y procrean a dos hijos: Guido y Renato León Castillo.
José Miguel Alvear, quién más tarde fuera compañero y miembro de la Academia Ecuatoriana de Medicina refiere: “Su inclinación por la biología era tal que muchas veces siendo universitario, integró expediciones científicas encabezadas por investigadores extranjeros” (Alvear 1997, 32); y menciona a Max Uhle (1856-1944), arqueólogo alemán, quien trabajó en Pennsylvania, Estados Unidos, en donde contrae matrimonio; viene luego a Perú, Chile, Ecuador y Bolivia; en un segundo viaje a Sudamérica en el año de 1896, bajo el patrocinio de la Sociedad de Exploración Americana de Filadelfia llega a Quito.
Lo cierto es que, estos personajes extranjeros sumados a Edmundo Benoit dictaron sus respectivas cátedras en la reciente Facultad de Filosofía y Letras, además de los profesores ecuatorianos Augusto Martínez Holguín y Emilio Uzcátegui.
Motivado por los problemas de la comunidad en cuanto a la higiene y salubridad realiza con los doctores.
Ángel Viñán, Adolfo Castro, Teodoro Seminario, César Rodríguez y Efraín Mora un estudio higiénico en la población de Pomasqui.
Pérez Pimentel afirma que por la influencia de José Ingenieros y Pío Jaramillo Alvarado escribe un ensayo: “La Herencia y el Porvenir del Mestizaje en el Ecuador” (Pérez Pimentel Website Diccionario Biográfico Tomo VI).
Año que cobra impulso sus investigaciones y asiste al VIII Congreso Científico Americano realizado en la ciudad de Washington, los trabajos presentados son reproducidos en diversas Revistas de Estados Unidos, Cuba y Brasil.
En Luis A. León se traduce el espíritu humanista, que si bien nace del movimiento intelectual, filosófico y cultural europeo y se liga al Renacimiento; en la actualidad se puede observar personalidades que aún mantienen el rasgo del humanismo del siglo XIV, por su interés al estudio filológico de las lenguas en este caso, lenguas americanas ancestrales; da al hombre una importancia notable, por esa misma razón, procura servir a su país, desde la formación académica como médico, investigador; con ello, restaura la fe en el hombre contemporáneo y que por la mayor capacidad de visión del mundo antiguo puede tener mayor capacidad de racionio y criterio en las decisiones; Luis León busca rescatar del olvido a personajes médicos que han contribuido al desarrollo y evolución positivista de la medicina y las ciencias en general.
Sus causas, sus consecuencias y sus remedios”, 1930 (Anales de la Universidad Central del Ecuador.
Premio Universidad Central 1947, por su obra: “Leishmania y leshmaniasis”.
Premio Universidad Central 1960, por su obra: “Coccidiodomicosis, nueva y grave enfermedad para el Ecuador”.
Premio Instituto Izquieta Pérez 1960, por su obra: “Coccidiodomicosis, nueva y grave enfermedad para el Ecuador”.
Premio “Jaime Ribadeneira Dávila” como Médico del año 1993 por las actividades Científicas, Docentes y Académicas.
El Consejo Supremo del Gobierno Nacional le concede la Medalla al “Mérito de Salud Pública” en reconocimiento a su labor científica, humanitaria y por sus invalorable aporte a la Comunidad.
La Academia Ecuatoriana de Medicina, le declara Secretario Perpetuo, Quito, 1977.
El Instituto Otavaleño de Antropología le rinde un homenaje por su contribución al estudio del Indigenismo Ecuatoriano y su infatigable labor científica en el campo de la Medicina.
Diploma Honoris Causa Archivum Internacional de Gastroenterología, Buenos Aires Argentina.
El Ministerio de Salud Pública, lo candidatea al Premio Internacional Fundación León Besnard, OMS.
1933 León, Luis A; José Cruz C., Aquiles Jijón y Enrique Garcés.
León, Luis A; Ángel Viñán, Adolfo Castro, Teodoro Seminario, César Rodríguez y Efraín Mora.
Técnica de Análisis y Semiología del Líquido Cefalorraquídeo.
Mortalidad y Morbilidad de los Escolares en el Ecuador.
Mortalidad y Morbilidad de los Escolares en el Ecuador.
Presentado en el VII Congreso Científico Americano en Washington, USA.
Fierro Benítez, Rodrigo; Magdalena de Carrera, Jorge Revelo.
Bibliografía Científica Médica Ecuatoriana publicada en el Exterior.
Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
Atabalipa (Atahualpa) Rey de los Otavalos, Investigación Patronímica del Monarca Quiteño.