Luerces

Alberga una población de 36 habitantes (INE 2009)[3]​ y está situado en la margen izquierda de los valles bajos del río Narcea.

[4]​[5]​ Conserva importantes pinturas murales, datadas en el siglo XVII, que pertenecen al renacimiento tardío, denominado manierismo[7]​ que decoran todo el presbiterio y que han permanecido ocultas durante los últimos tiempos.

[6]​ Estas pinturas, aunque similares, son posteriores a las halladas en los templos cercanos de Quinzanas y Pronga, de estilo románico arcaizante.

[7]​ Las obras de restauración acometidas en los últimos años, permitieron también el descubrimiento del arco románico primitivio, que da acceso al presbiterio.

Entre las tallas de las que dispone, cabe destacar:[6]​ Por otra parte, cabe destacar que al menos, hasta mediados del siglo XIX, Luerces formaba una parroquia propia, de la que dependían los lugares de Cabrafigal, La Abeyera, Las Campas, Repolles, Villagonzay y el propio Luerces; tal y como recoge Pascual Madoz en su diccionario de 1849: Luerces, junto con todos sus lugares, se integró posteriormente en la parroquia de Corias, excepto Villagonzay que lo hizo en la de Sandamías.