Lophornis brachylophus
Sin embargo, futuras investigaciones podrían extender su distribución, lo que conduciría a ser listada como «amenazada».[7] En el año 2023 fueron creadas cuatro unidades de conservación por colaboración entre comunidades locales, American Bird Conservancy, la Universidad Autónoma de Guerrero y el gobierno mexicano; y otras dos están planeadas para abertura en 2024, totalizando aproximadamente 8900 ha protegidas administradas por las comunidades locales.La hembra carece de los copetes del píleo y las mejillas.[6] La especie L. brachylophus fue descrita por primera vez por el ornitólogo estadounidense Robert Thomas Moore en 1949 bajo el nombre científico de subespecie Lophornis delattrei brachylopha; su localidad tipo es: «San Vicente de Benítez, Guerrero, México.[2] El nombre genérico masculino «Lophornis» se compone de las palabras del griego «lophos» que significa ‘cresta, tufo’, y «ornis» que significa ‘pájaro’; y el nombre de la especie «brachylophus», se compone de las palabras del griego «brakhus» que significa ‘corto’, y «lophos» que significa ‘cresta’.