Los premolares carnívoros ya se exhiben, aunque la encía aún permanece a la mitad de la pieza dental.
Ocuparon un rango de hábitats muy amplio, desde zonas desérticas y semiáridas hasta bosques templados.
Estos esfuerzos dieron resultados, y por la década de 1950 el lobo mexicano había sido eliminado en estado salvaje.
A principios de 1990, algunos autores consideraban que apenas quedaban diez lobos en libertad pero no era confirmado.
[cita requerida] Está clasificado, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, como “Extinto en estado silvestre” (EW).
[6] Los esfuerzos por la recuperación del lobo mexicano comenzaron entre 1977 y 1980 con los últimos ejemplares que se lograron capturar en México.
Durante ese tiempo fue creado el «Plan para la supervivencia del lobo mexicano» (AZA Mexican Wolf SSP) y tanto en Estados Unidos de América como en México, se inició un programa de recuperación en cautiverio donde se reproducen los ejemplares para después ponerlos en libertad.
[9] Estos pueden llegar a ser depredados por otro tipo de felinos mayores como los pumas y jaguares, etc.