Literatura en valón

El recurso al dialecto es un fenómeno anterior al Renacimiento, periodo donde decaen los scriptae regionales franceses en provecho de una lengua central unificadora, a la vez que les hace decaer socialmente, cosa que también provocó su distanciamiento estilístico.Además, en 1635 apareció el Almanach de Liège, publicación literaria en valón dirigida por Mathieu Laensberg.Del siglo XVIII hay unos 50 textos de la época revolucionaria, todos en metro octosilábico, tanto en canciones como en los pasquèyes, largas piezas en verso medio sonrientes, medio burlescas, hechas en hojas sueltas no impresas, cantadas o recitadas.Además aparecieron grupos bajo el nombre genérico de Tèyate lïdwès, las adaptaciones por Jean-Joseph Hanson (1739-179?)Nicolas Bosret (1799-1870) de Namur, autor de Li Bea Bouket (1851) y Cåbaret des Mintes (1834), que popularizó las canciones Li pikete don djoû å viyaedje, Le sondje d’on blessî e Crimêye y Ene fiesse namurwesse.En Lieja, incluso, surgió el grupo más importante, formado por Charles du Vivier, Henri Forir (1784-1862), autor de un Dictionnaire liégeois-français (1820) y de poemas como Li ctapé manaedje (1836) y So les bassès scoles do vî tins, François Bailleux (1817-1866), Charles Werotte (1795-1870) con la canción C'est l'café (1854), y Charles Nicolas Simonon (1774-1847) precursor que abriría nuevas vías como la canción patriótica, báquica, sentimental, la fábula o el relato, autor de los 36 sizains agrupados en Li côparèye (1822).Mientras tanto, en Mons, Henri Delmotte publicaría en 1834 Scènes populaires montoises que alentarían la abate Charles Letellier (1807-1870) a publicar en 1842 un Essai de littérature montoise, donde destacaba la pieza Mariâje dè l’fîye chôse (1845), a la vez que en 1846 fundaba el Armonaque de Mons, uno de los primeros almanaques dialectales, que apareció del 1846 al 1894.Joseph Vrindts (1855-1940), que desde 1894 había dado vida a revistas como Li Mèstré o Armaneck des Qwate Mathy, en Lieja, de carácter naïf, en las que publicó sus obras Tot tûsant (1924), Les Boukets tot fwaits (1893), Påjhûles rimeas (1897), Lingaedje et acsegnance des fleurs et des plantes walons (1898), Vî Lidje (1901), Viyès airs et noveas respleus (canciones, 1907), Racontroûles et råtchåds (1920), el cuento Li pope d’Anviesse (1896) y las obras de teatro On djudi d' fiesse (1887), Madame Nonård (1900), L'eritaedje (1900), Li siermint da Gretri (1908-1928); el picardo Henri Raveline (Valentin van Hasselt, 1852-1938) con las narraciones Voléz co des istoires?Paul Moreau (1887-1939), autor de los cuentos Contes d'aprandjire (1932), Fleurs d' al viesprêye (1935), Padzo l' tiyoû (1933) y Djan Burdou (1939).