Literatura de Costa Rica

Históricamente, la literatura costarricense tiene antecedentes en la colonia y marcada influencia europea, por lo que la mayoría de sus obras se han producido principalmente en idioma español, aunque también se han escrito numerosas obras en otros idiomas, como inglés y francés.Al ser Costa Rica un país joven, su literatura también lo es, y se puede iniciar su historia hacia finales del siglo XIX.Entre sus mayores exponentes se encuentran Aquileo Echeverría, Carmen Lyra, Carlos Luis Fallas, Joaquín García Monge, Carlos Salazar Herrera, Joaquín Gutiérrez Mangel, Fabián Dobles, Isaac Felipe Azofeifa, Jorge Debravo, José León Sánchez y Anacristina Rossi, entre muchos otros.La periodización de la literatura ha provocado confusión en algunos casos, debido a los criterios usados para definir los periodos y los nombres que se han utilizado.Actualmente, la periodización de la literatura costarricense que tiene mayor vigencia es la propuesta por el profesor Álvaro Quesada Soto.Según este autor, desde las primeras publicaciones literarias hechas en Costa Rica a finales del siglo XIX, hasta la actualidad, pueden reconocerse cinco periodos, a los cuales tradicionalmente se les conoce con el nombre de generaciones', aunque, en el sentido estricto, dichas agrupaciones no constituyen una generación en el sentido que en literatura se le ha dado a este término.Debe tenerse en cuenta que los distintos movimientos literarios en el mundo hispano llegan a Costa Rica tardíamente, para prolongarse aun cuando estos habían sido superados en el resto de América; también se traslapan con las nuevas modas y es común que un mismo escritor participe en varios de ellos.Tal y como afirma el teórico literario Álvaro Quesada: "La formación de una literatura nacional en Costa Rica se asemeja, en líneas generales, a la formación de otras literaturas nacionales en los países latinoamericanos y particularmente los centroamericanos.Escribió varias novelas: Un hombre honrado, Un drama en el presidio de San Lucas, Las dos gemelas del Mojón (1860) y El amor a un leproso (1900).A finales del siglo XIX es posible encontrar, aunque escasa, literatura costumbrista, anécdotas pintorescas, crónicas y poemas sentimentalistas de tendencia romántica.La producción literaria en Costa Rica fue poco importante durante la época colonial y gran parte del siglo xix.Toda esta crítica no llega, sin embargo a tomar el cuerpo de oposición política.Durante este período se da la crisis del régimen oligárquico liberal, por eso la literatura de esta época se caracteriza por presentar nuevas formas discursivas, como el estilo grotesco, el humor feroz y corrosivo, la parodia y la sátira.El modernismo no fue tan determinante como en otros países latinoamericanos; en todo caso, llegó con atraso especialmente en la poesía.Dentro de esta generación figuran los narradores Carlos Luis Fallas (1911-1966), Adolfo Herrera García (1914-1975), Yolanda Oreamuno (1915-1956), Fabián Dobles (1918-1997), Joaquín Gutiérrez Mangel (1918-2000); los poetas Francisco Amighetti (1907-1998), Arturo Echeverría Loría (1909-1966), Fernando Centeno Güell (1908-1993), Isaac Felipe Azofeifa (1909-1997), Alfredo Cardona Peña (1917-1997), Eunice Odio (1919-1974); y los ensayistas Luis Barahona (1912-1987) y Rodrigo Facio (1917-1961).Durante este tiempo se concreta en Costa Rica un proceso de modernización e industrialización.Este grupo de poetas publicó el poco célebre, Manifiesto trascendentalista (1977), firmado por Laureano Albán, Julieta Dobles, Carlos Francisco Monge y Ronald Bonilla.Sobre este mismo tema, Carlos Francisco Monge escribió el ensayo "Un manifiesto veinte años después"(1997), incluido en su libro La rama de fresno (1999).Esto ha provocado que la literatura costarricense actual presente una pluralidad de estilos, tiempos y espacios.
Aquileo Echeverría (1866-1909). Escritor y periodista, llamado el «Poeta de Costa Rica», su obra Concherías (1905) es considerada uno de los clásicos del costumbrismo y de la literatura nacional. Entre sus poemas más conocidos destacan Mercando leña , El curandero , Vela de un angelito y Trato frustrado , en los cuales se destaca el lenguaje coloquial del campesino costarricense.
Carlos Luis Fallas (1909-1966). Escritor y dirigente político, es uno de los autores más emblemáticos de Costa Rica, y su novela Mamita Yunai , una de las más importantes de la literatura costarricense.
Anacristina Rossi (1952). Autora de obras como Limón Reggae , María la noche y La loca de Gandoca , es una de las escritoras costarricenses destacadas de la "generación del desencanto", que marca la aparición de nuevas formas de escritura en la literatura costarricense.