Habita en terrenos de cultivo abandonados, también asociada a bosques tropicales subperennifolio y perennifolio.
La tos es el principal padecimiento para el que se emplea esta planta en los estados de Morelos, Oaxaca, Puebla y Veracruz.
Maximino Martínez, en el siglo XX señala los usos siguientes: ”ahoguío, anticatarral, antipirético, tusígeno, aperitivo, emenagogo, emoliente, pectoral, ronquera y como tónico muscular.
Las partes aéreas de la hierba dulce contienen un aceite esencial en el cual se han identificado los monoterpenos borneol, delta-cadineno, alcanfor, 6-metil-hep-5-en-2-ona, limoneno, linalool, mirceno, alfa y beta-pineno.
La especie fue descrita inicialmente como Phyla scaberrima por Harold Norman Moldenke y publicado en Repertorium Specierum Novarum Regni Vegetabilis 41(1046/1058): 64, en 1936,[6] siendo esta, descrita inicialmente como Zappania scaberrima por Antoine-Laurent de Jussieu y tanto validado como publicado por Christiaan Hendrik Persoon en Synopsis Plantarum 2: 140, en 1806, considerado tanto como un sinónimo como el basónimo de esta;[7] y ulteriormente sería descrita como Lippia dulcis por Ludolf Christian Treviranus en Nova Acta Physico-medica Academiae Caesareae Leopoldino-Carolinae Naturae Curiosorum Exhibentia Ephemerides sive Observationes Historias et Experimenta 13(1): 187–188, en 1826.