El territorio de este departamento está constituido principalmente, como gran parte del Comahue, por planicies amesetadas cubiertas por un tussok seco en el que predomina el neneo y variedades de "verbena", llareta y coirón; entre estas gramíneas se encuentran aislados ejemplares del árbol llamado caldén y en sectores más rigurosos una cactácea cuyas espinas parecen cabellos: la puelchana.Los cursos de agua superficiales están actualmente en proceso de desecación, tal como ocurre con el río Curacó que, ocasionalmente, lleva los caudales "excedentes" del Desaguadero-Chadileo tras pasar los Bañados del Atuel, y que en el extremo noreste baja el terreno por el Valle Maracó Grande.En invierno (especialmente durante el mes de julio) las temperaturas pueden descender fácilmente a -10°C (Diez grados Celsius bajo cero), siendo en tal época que se producen las mayores precipitaciones en forma de nevadas esporádicas.Son casi constantes los vientos secos y fríos del cuadrante sudoeste (pamperos).En la actualidad la fauna autóctona supérstite está constituida por pumas, guanacos, zorros de la pampa, choiques (ñandúes del sur), maras ("liebres patagónicas"), armadillos, vizcachas, lampalaguas, jotes, caranchos, chimangos, ocasionalmente cóndores y zorros colorados.
Cartel del Automóvil Club Lihuel Calel (hoy fuera de servicio)