[3] Su abuelo materno Gonzalo Torres, fue campesino y violinista del Mariachi Vargas de Tecalitlán.
Leticia Armijo tocaba de oído la guitarra y el acordeón desde los cuatro años.
Sus padres decidieron buscarle un maestro, el guitarrista Daniel Torres (1965-1982).
La obra de Gloria Tapia, Lilia Margarita Vázquez y María Granillo".
Paralelamente realizó una Maestría en Gestión y Promoción de la Música en la Sociedad (2001-2003), y el Doctorado en Historia y Ciencias de la Música, ambos en la Universidad Autónoma de Madrid, en donde se titulo con la tesis "Graciela Agudelo: una compositora del siglo XXI", obteniendo la mención Cum Laude por unanimidad (2003-2007).
Entre sus maestros destacan Carlos Jiménez Mabarak, Ulises Ramírez, María Granillo, Franco Donatoni, Krzysztof Pendereki, Enrico Fubini, Argeliers León, Patrick Butin y la propia Carmen Cecilia Piñero Gil.
El estreno en México se llevó a cabo en marzo de 2013 por el guitarrista Juan Carlos Laguna y la Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional, bajo la dirección de Gabriela Díaz Alatriste.
Ese mismo año, fue seleccionada por la revista Quién, entre las 31 mujeres que amamos, En sus entrevistas se declara feminista y explica que durante la gira de conciertos que realizó como solista a Viena, conoció a la pianista e investigadora venezonala afincada en Austria Rosario Marciano a quién entrevistó sobre la discriminación de las mujeres en la música.
[7] Desde 1997 a la fecha ha organizado de forma ininterrumpida encuentros internacionales e iberoamericanos mujeres en el arte[8] y las ciencias, con el objetivo de dignificar la imagen de la mujer y erradicar la violencia, generando un diálogo entre las creadoras para integrar y difundir sus obras a nivel nacional e internacional.
[9] También es creadora del Premio Coatlicue otorgado a artistas y científicas destacadas.
[12] Otra de las vertientes de sus investigaciones es el estudio del paisaje sonoro y arquitectónico en relación con la identidad y la composición musical, plasmado en su libro "Una compositora mexicana en Granada.
[13] Armijo tiene un amplio catálogo que incluye obras de cámara, corales, orquestales, ópera, música para teatro, cine y electroacústica.
Sus obras también han sido publicadas por la editorial canadiense ARLA Music Publishing Company.
La obra es un homenaje dedicado al grupo pionero del que fue militante en los años 80´ del siglo XX y cuyo acróstico en maya significa "Movimiento de mujeres guerreras que abren camino y esparcen flores" .
La mujer en la composición musical del México de la segunda mitad del siglo XX: la obra de Gloria Tapia, Lilia Margarita Vázquez y María Granillo.
“Colectivo de Mujeres en la Música”, en Revista Fem, Publicación Feminista Mensual, Año 21 No.
Música en Movimiento”, en Revista Fem, Publicación Feminista Mensual, Año 23 No.
Políticas culturales, pseudocultura e imperialismo cultural en España”, en Primer Coloquio de Arte y Género, Memoria, Instituto Nacional de las Mujeres, CONACULTA-CENART, México, 2003, pp.
Visiones de cambio desarrollo social, Carmen Cecilia Piñero Gil, Eulalia Piñero Gil Ed, Colección: Cuadernos inacabados, Editorial Horas y Horas, Madrid.
Editorial ComuArte e Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, México, 2012.
“Mi querida tía Eva”, en Stabat mater dolorosa, Leticia Armijo y Cecilia Figueroa R, compiladoras.
Norma Nínive García, Márgara Millán y Cyntia Pech Compiladoras, 2ª.
“El principio”, en Canto de las mariposas, Cecilia Figueroa (Compiladora), Eterno Femenino Ediciones, México, 2019.
“Las cartas de Aibil”, Leticia Armijo y Cecilia Figueroa (Compiladoras).
Mi bella aquí estoy, Antología integrada por 26 textos de poetas y narradoras, Editorial Eterno femenino, México, 2020, pp.
“Arquitectura y paisaje sonoro como elemento identitario en la creación musical”, en Revista Itamar, Universidad de Valencia, 2020.
“La banquita de las tres sillas”, en Un mundo mejor es posible, Leticia Armijo y Cecilia Figueroa (Compiladoras), Antología integrada por 26 textos de poetas y narradoras, Editorial Eterno femenino, México, 2021.
"Marigen de las ausencias", en Voces en alto, Cecilia Figueroa R, compiladoras., Voz lírica, México, CDMX, 2024.
Stabat mater dolorosa, Antología literaria, Voz lírica, México, CDMX, 2023.
Antología integrada por textos de poetas y narradoras, Editorial Voz lírica, México, 2022, ISBN:979840634424, pp.