Leopoldo Simari

Era hermano mayor de Tomás con quien compartió el escenario durante muchas temporadas; desde niño fue aficionado al teatro y concurría a ver las representaciones del circo Anselmi los sábados por la noche.

Alrededor de los 18 años conoció a José Franco por cuya mediación fue contratado por el circo Pons de Chascomús que hacía dramas nacionales, dramas criollos en los que Juan Moreira y Julián Jiménez eran los héroes populares.

Luego de cumplir el servicio militar obligatorio ingresó en 1910 a la compañía Cuchi-Mancini y al año siguiente actuó con la compañía Podestá-Vittone en El pan amargo de Carlos Mauricio Pacheco en el Teatro Nacional de Buenos Aires.Allí compartió el escenario con grandes actores como Jerónimo Podestá, Segundo Pomar, Alberto Ballerini, Salvador Rosich, Blanca Podestá, Olinda Bozán, Orfilia Rico, José Gómez y Florencio Parravicini.

Posteriormente formósu propia compañía con su hermano Tomás, especializándose en montar piezas de vodevile como la que pusiera en escena en 1927 con la Compañía Nacional de Comedias, Sainetes y Ponchades, titulada Voy derecho a Cardenal.

Con la Compañía Cómica Leopoldo Simari-Tomás Simari en 1938 montó Mi marido tiene un hijo y al año siguiente Aquí está Julián Rosales.