[3] Como cuenta en su autobiografía: En 1917, comenzó su formación primaria en la escuela fiscal Juan Montalvo.
[3] En 1930, ingresó al Seminario Mayor de Quito, donde realizó los estudios eclesiásticos.
El 29 de mayo siguiente, llegó a Riobamba para su posesión canónica.
Se caracterizó por el uso poncho, y por caminar con sus “zapatos de charol” por las comunidades.
[6] Esto le causó problemas con los gobiernos de derecha, apoyados por los estadounidenses, que lo consideraban un 'sacerdote rojo', propagandista del marxismo en suelo ecuatoriano.
Participó en el Concilio Vaticano II (1962-1965), en la elaboración de la constitución pastoral "Gaudium et spes".
Fue elegido delegado sustituto ante el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM; 1960), y posteriormente fue titular.
Fue acusado de conspirar contra su patria,[3][7] y encarcelado durante 28 horas en Quito.
El Congreso Nacional apoya esta candidatura y su presidente, Raúl Baca Carbo llama a Proaño: "Pilar fundamental de la Paz".
[3] A finales de 1987, se le detectó que sufría un cáncer avanzado al estómago que le debilitó rápidamente complicándole el hígado y su salud se complicó al año siguiente.