Lenguas cahítas

Lenguas uto-aztecas UA meridional Taracahíta Las lenguas cahítas son un subgrupo del grupo taracahíta de la familia lingüística utoazteca[2]​ se conocen con seguridad tres variedades: el mayo, el yaqui y el tehueco (extinto).

El término cahíta corresponde a la transcripción de la palabra del mayo o yaqui ka-í-ta, que significa ‘nada’, ‘no hay’.

La obra de Basilio incluía una gramática y un catecismo en dicha lengua, editado por Eustaquio Buelna en 1890.

Pedro Méndez fue el primer jesuita en entrar en contacto con los mayos, aunque antes ya había trabajado con los tehuecos y había traducido al tehueco la obra Flos Sanctorum de Pedro de Ribadeneira, manuscrito que actualmente está perdido.

La clasificación interna de este subgrupo sería la siguiente: La filiación del acaxee como cahíta es más dudosa; es más seguro que se trate de una lengua utoazteca, de la que varios misioneros jesuitas escribieron artes (gramáticas) y recogieron frases y vocabularios; sin embargo, esos datos están perdidos, por lo que no existe suficiente documentación para clasificar bien el acaxee.