Zalophus japonicus

Anteriormente era tratada sólo como una subespecie del león marino de California (Zalophus californianus).

[1]​ Durante mucho tiempo, los especialistas discutieron si los 3 taxones que componen el género Zalophus —al cual pertenece el león marino del Japón— serían tres especies plenas, monotípicas, o en cambio integran una sola especie con tres subespecies, en este último caso, por prioridad, sería de la especie Zalophus californianus.

Esta especie presentaba un notorio dimorfismo sexual, ya que los machos adultos tenían una cresta sagital pronunciada, un color gris oscuro, y pesaban entre 450 y 560 kg con una longitud de 230 a 250 cm de largo, mientras que las hembras eran notablemente menores, con una longitud de 164 cm, y un color gris más claro.

Poseían ojos grandes que les ayudan a compensar los niveles bajos de la luz en el ambiente subacuático, mientras que sus bigotes incrementaban su sentido del tacto.

Formaban grupos variables carentes de organización, si bien los machos eran territoriales emitían fuertes sonidos para marcar su territorio, e intentaban formar harenes de unas quince hembras cada uno, por lo general, en playas arenosas abiertas y planas, pero a veces también en zonas rocosas.

En total, los japoneses cosecharon 16 500 ejemplares, lo suficiente para causar su extinción.

Ejemplar taxidermizado de león marino del Japón en el AQUAS.