Lutería

Ambas palabras provienen de la raíz francesa luth, a su vez procedente del árabe العود al-ʿūd (laúd), un instrumento común en la época medieval.En el siglo XVI en España, esa profesión no se considera oficial, se le conoce como violero y guitarrero, posteriormente como lutero por asociación al luth o laúd, que era el instrumento más popular.Y a comienzos del siglo XVI, en Bolonia también (Luca Maler, Annibale Tononi, Raffaele Fiorini, Ansaldo Poggi, Roberto Regazzi).Para cada elemento del instrumento se utilizan distintos materiales, a saber: En el caso del violín Para instrumentos musicales, se utilizan colas que solidifiquen de forma rígida.Se obtienen artesanalmente cociendo durante bastante tiempo partes de animales, piel, huesos, pezuñas y otros despojos.Cuando el incidente afecta a un cubrejuntas, suele insertarse una pequeña pieza interior en forma de cuña.En estas elementos se utiliza generalmente pícea noruega, una madera muy contrastada en investigación dendrocronológica.El sicómoro y el arce, usados frecuentemente en otras partes, no son válidos para el fechado con este método.
Grabado del Taller de Stradivarius .
Taller de un lutier