El laúd (del árabe العود al-‘ūd) es un instrumento de cuerda pulsada,[1] cuyo origen se remonta a la Edad Media y cuya introducción en Europa se inició en la península ibérica por los musulmanes e influyó en los cordófonos que por entonces ya existían en la península.Hoy en día, en un ámbito técnico, el término es también usado para designar a cualquier cordófono, generalmente con una caja de resonancia no plana (en contraposición con la guitarra).Según Dumbrill, la familia de los laúdes incluía instrumentos en Mesopotamia antes del 3000 a. C.[8] Señala un sello cilíndrico como prueba; fechado en torno al 3100 a. C. o antes y ahora en posesión del Museo Británico, el sello representa en un lado lo que se cree que es una mujer tocando un "laúd" de palo.Bajo los sasánidas, un laúd corto con forma de almendra procedente de Bactria pasó a llamarse barbat o barbud, que se desarrolló hasta convertirse en el posterior oud o ud' del mundo islámico.Cuando los moros conquistaron Andalucía en el año 711, llevaron su ud o quitra a un país que ya había conocido una tradición de laúd bajo los romanos, la pandura.[22] En el siglo XIV, el laúd se había extendido por toda Italia y, probablemente debido a la influencia cultural de los reyes y el emperador Hohenstaufen, con sede en Palermo, el laúd también había hecho importantes incursiones en las tierras de habla alemana.[23] Aunque la mayor entrada del laúd corto se produjo en Europa occidental, dando lugar a una variedad de estilos de laúd, el laúd corto entró en Europa también por Oriente; ya en el siglo VI, los búlgaros llevaron a los Balcanes la variedad de cuello corto del instrumento llamada komuz.Los laúdes medievales eran instrumentos de cuatro y cinco órdenes,[24] punteados con una pluma como plectro.El laúd fue el principal instrumento solista del siglo XVI, pero también siguió acompañando a los cantantes.Al final de la evolución del laúd, el archilaúd, la tiorba y el torbán tenían largas extensiones unidas a la cabeza de afinación principal para proporcionar una mayor longitud de resonancia a las cuerdas graves, y dado que los dedos humanos no son lo suficientemente largos para detener las cuerdas a través de un mástil lo suficientemente ancho como para albergar 14 cursos, las cuerdas graves se colocaban fuera del diapasón, y se tocaban abiertas, es decir, sin presionarlas contra el diapasón con la mano izquierda.No obstante, en España "el protagonismo del laúd será desplazado en la música cortesana por la vihuela".Entre los compositores e intérpretes más destacados encontramos a Francesco Spinacino, Giovanni Girolamo Kapsberger, Francesco da Milano (quien compuso una colección de piezas que publicó bajo el título Intavolatura de viola o vero lauto.Entre los intérpretes más famosos destacan, Silvius Leopold Weiss y Robert de Visée.Usualmente sólo cuenta con un bordón y cuatro cuerdas dobles, sin embargo, pueden hallarse laúdes de hasta siete órdenes.Se toca mediante una técnica de espectacular destreza en los dedos, para conseguir sonidos característicos.Llegó a Creta durante la ocupación veneciana, en la Edad Media, evolucionando muy poco hasta el día de hoy.Julian Bream, guitarrista inglés excelso, se hizo famoso por sus conciertos de laúd y violín.Otros intérpretes destacados, fueron:Hans Neemann, Walter Gerwig, Suzanne Bloch y Diana Poulton.Hay laúdes de diversidad regional en Grecia: laouto, y outi, emparentados ambos con el ud u oud árabe.Entre los laudistas mundialmente famosos cabe citar a Konrad Ragossnig, Robert Barto, Desmond Dupré, Eduardo Egüez, Edin Karamazov, Luca Pianca, Edmund Spencer, Hopkinson Smith, Axel Wolf, Nigel North, Eligio Quinteiro, Stephen Stubbs, Richard Stone, Pascal Monteilhet, Ariel Abramovich, Evangelina Mascardi, Luciano Contini, William Waters, Paul O' Dette, Rolf Lislevand, Anthony Rooley, Eugène Ferré.También la cantante colombiana Shakira utiliza el laúd en su canción «Ojos así», con la colaboración del músico Tim Mitchell.También existe un laúd cubano, cuyo más famoso ejecutor es Barbarito Torres, de Buena Vista Social Club.