Laterallus xenopterus
Los pastizales preferidos están a menudo situados en áreas con terrenos ondulados adyacentes a bosques en galería, pero los registros en Bolivia fueron hechos en terrenos de sabana parcialmente inundados y en un cinturón de Cyperus giganticus bordeando un lago.La polluela guaraní ha sido calificada como vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) debido a que su pequeña población total, estimada entre 3500 y 15 000 individuos, ha sido registrada en solamente diez áreas ampliamente disjuntas, y se la considera decadente en línea con su área de distribución preferencial decresciente, tanto en extensión como en calidad.Sin embargo, futuras investigaciones podrán encontrar esta especie en locales adicionales lo que podría resultar en ser calificada como casi amenazada.[1] La especie L. xenopterus fue descrita por primera vez por el ornitólogo estadounidense Henry Conover en 1934 bajo el mismo nombre científico; su localidad tipo es: «Horqueta, Paraguay, 40 km al este del río Paraguay, 57°10' W., 23°24' S».El nombre genérico masculino «Laterallus» es una combinación del nombre científico anterior Rallus lateralis (sinónimo de Laterallus melanophaius);[7] y el nombre de la especie «xenopterus», proviene del griego «xenos»: extraño y «pteros»: de alas; significando «de alas extrañas»;[8] posiblemente por el golpeteo que producen estas aves con las alas.