Las bicicletas son para el verano (obra de teatro)

Vuelve a representarse en 2003, con dirección de Luis Olmos e interpretación de Gerardo Malla (Don Luis), Enriqueta Carballeira (Doña Antonia), Charo Soriano, Gloria Muñoz, Julián González, Lucía Quintana y Sandra Ferrús.En ella intervienen actores como Ginés García Millán, Ana Labordeta, Tina Sainz, Sara Rivero, Jaime Cano y Carolina Lapausa.Se repone en el Teatro Fernán Gómez de Madrid, en 2017, dirigida por César Oliva e interpretada por Llum Barrera, Patxi Freytez, Esperanza Elipe, Álvaro Fontalba, Teresa Ases, Agustín Otón, María Beresaluze, Adrián Labrador, Ana Caso y Lola Escribano.Luisito, a pesar de haber sido suspendido, quiere que su padre le compre una bicicleta para salir con una “amiga”.Por ejemplo, Luis quería una bicicleta para dar vueltas con sus amigos en verano, pero su padre no se la quería comprar hasta que no aprobara Física, la asignatura que le quedaba por aprobar para terminar el bachillerato.Este contraste estructural es marcado por estas complicaciones, que se van introduciendo progresivamente dentro de la historia.Al final de la obra los que no estaban a favor del bando nacionalista terminaron perjudicados por la guerra.Tiene una gran imaginación y es amante de la literatura, le gustaban en especial las novelas relacionadas con la guerra.Se puede capturar su inocencia en la idea superficial que tenían de la guerra, característica en los niños.Veían la guerra como una simple batalla entre dos bandos, sin tomar conciencia de las desastrosas consecuencias que estas conllevan (muertes, hambrunas, destrozos en las ciudades).Esto se refleja en sus encuentros con María (la criada), Maluli (la hija de la casera) y Charito; a las dos últimas Luis les escribe poesías.Por momentos se toma las cosas a la ligera, ya que es un hombre abierto de mente, un ejemplo de esto es cuando Manolita le dice que quiere ser actriz "¿ a ti te gusta eso?[3]​ Sin embargo, también se muestra como un hombre serio y directo al momento de despedir a María (la criada).Aquí también se puede ver que los pertenecientes a una familia con ideologías republicanas terminan en desgracia.Doña Antonia es una viuda, madre de dos hijos (Julio y Pedro) que pertenece a una clase social baja.Don Simón era un hombre muy compenetrado con la revolución, a diferencia de Doña Marcela, que no presentaba ni el más mínimo interés en eso.En cambio, el Bando Republicano estaba integrado por las fuerzas políticas de izquierda como los comunistas, socialistas y anarquistas.En la obra de Fernando Fernán-Gómez «Las bicicletas son para el verano», la ideología política es un tema importante que está representado en los personajes, en sus diálogos, opiniones, discusiones, etc. A su vez, cada persona simboliza uno de los bandos existentes en España como republicanos, nacionalistas, anarquistas.Todos los personajes están afectados por los mismos hechos pero ninguno se condena o juzga por sus acciones.La igualdad es un tema recurrente en la obra, afecta a todos por igual, sin importar las ideologías políticas.Además, cada personaje y su trabajo representa cada estrato de la sociedad española del siglo XX.En “Las bicicletas son para el verano” la propaganda política es llevada a cabo para unir a un pueblo a punto de enfrentar una de las guerras más importantes de España, y para lograr esto se difunden los mensajes por parte del frente antifascista hacia la población mediante este recurso comunicativo tan importante, el “cartelismo”.Conjuntamente, es un instrumento para transmitir ideas políticas, y los sentimientos de la población madrileña a medida que transcurre tan brutal hecho.Otros, como Maluli (hija de la casera doña María Luisa), decidieron emigrar a otros países y realizar allí sus estudios, una vez finalizada la guerra, posiblemente para no verse sometidos a la educación franquista.Estos cumplen un gran rol ya que la mayoría de ellos tienen relación con la Guerra y sus consecuencias.Ambas son mencionadas por Pablo y Luis cuando dialogan entre ellos acerca de las diferentes películas que había en cartelera en el cine.De esta manera, los contrastes entre ambos países se ven muy bien reflejados en la misma y tienen en cuenta la seriedad del problema que atraviesa España durante la época.Por este motivo, muchos escritores y críticos del mundo debaten constantemente el tema que predomina en la novela.Este paralelismo entre la vida de los personajes y la guerra es una técnica que caracteriza el libro, dándole una impronta única a la obra.Puesto en otras palabras, el español no deseaba escribir una tragedia, sino más bien una obra cuya historia abarcase problemas del día a día, ignorando otras problemáticas que ocurriesen alrededor, como la guerra civil.
Árbol genealógico de los personajes