Langobardia
Tradicionalmente, el término fue utilizado para las posesiones lombardas, con el cronista Teófanes el Confesor distinguiendo entre «Langobardia mayor» (griego: Μεγάλη Λογγοβαρδία; latín: Langobardia Maior), es decir, el reino lombardo en el norte de Italia, y «Langobardia menor» (latín: Langobardia minor), que comprendía el sur de Italia, con los ducados lombardos de Spoleto, Salerno y Capua, las posesiones bizantinas y las ciudades-estado (Nápoles, Gaeta y Amalfi) bajo soberanía bizantina.[1][2] En su sentido más estricto y técnico, el nombre hace referencia a la provincia (thema) que abarcaba la moderna región italiana de Apulia y partes de Basilicata, con Bari como su capital.[6] Las campañas de Nicéforo Focas el Viejo en los años 880 y de sus sucesores ampliaron enormemente el área bajo control bizantino, que llegó a incluir toda Calabria, Apulia y Basilicata.[7] La primera referencia a Langobardia como thema data precisamente en este momento, pero al principio parece que se administró conjuntamente con otros themata europeos del Imperio Bizantino:[3] En 891 el primer strategos (gobernante militar) conocido de Langobardia, Symbatikios, también fue gobernador de Macedonia, Tracia y Cefalonia, mientras que su sucesor Jorge administró Langobardia conjuntamente el thema de su padre, Cefalonia.[2][3] La guardia varega luchó como parte del ejército bizantino en varias campañas en la zona, conocida para ellos como Langbardland; en su patria escandinava, sus hazañas son conmemoradas en las piedras rúnicas sobre Italia.