La metáfora
Es un ensayo de Jorge Luis Borges de 1952 en el que el autor evalúa brevemente este recurso retórico.Establece una diferencia entre dos tipos de metáfora: una natural, inocente, cercana a la perplejidad del hallazgo, y otra más verbal y forzada.Entre estas incluye a aquellas que comprenden episodios barrocos y a veces decadentes de todas las expresiones poéticas: en el simbolismo, en el barroco español (que Borges apreció en Quevedo y renegó en el Gracián poeta) así como también en las antiguas metáforas de los poetas cortesanos y personales de Islandia llamados skald.La excesiva conciencia de la herramienta con que se ejecuta la metáfora tiende a provocar el olvido ante la cosa representada por el nombre.A su vez, Borges promueve la idea de que las metáforas son contadas; entre ellas deja ver su aprobación y agrado hacia estas tres: