La lengua de las mariposas
Sin embargo, estas no son las intenciones de Don Gregorio, su maestro.Él cree en otra forma de educar a una generación para que crezca conociendo la libertad.Fuera del aula es donde el maestro le enseña mediante la observación.El estado pacífico del pueblo se transforma con la llegada de la Guerra Civil.Como consecuencia de esta situación, Don Gregorio y otros ciudadanos con sus mismos ideales acaban arrestados en un camión sin vuelta atrás.En la escena final de la película Moncho corre tras el camión entre lágrimas insultando a Don Gregorio, tirándole piedras y exclamándole las palabras descriptivas de la mariposa que él le reiteraba.Este asunto se equipara al momento en el que Moncho huye de la escuela en su primer día y dice que quiere irse él también a América como están haciendo otros.Pero no solo se muestra el lado positivo de amigos con ideologías distintas, sino también la situación a la que llegan cuando el momento político que viven les hace llegar al límite.La información proporcionada al espectador no se da con una narración en primera persona ni en off, sino a través del personaje principal, Moncho.[7] El argumento se desarrolla en las cuatro estaciones y todas ellas van a llevar información implícita.Se sitúan en este momento espacios cerrados, ya sean las casas, la escuela o la taberna.Para ello utiliza la elipsis que representan un vacío temporal entre una escena y la siguiente.[8] La obra sabe volcar su aspecto más realista al mostrar a los representantes del Gobierno en la prensa o la propaganda.El director combina rugosidad en ambientes oscuros con la luminosidad de los escenarios abiertos.A través de esta contraposición los lugares cerrados como son las casas o la escuela se convierten en sitios de autoridad; mientras que los espacios que usa Don Gregorio para investigar y que sus alumnos adquieran conocimientos inspira libertad, pues se trata de lugares tan abiertos y luminosos como lo es el campo.A través de esta nueva red familiar, las relaciones son más complicadas que en los cuentos.Igualmente la Orquesta Azul que aparece en la película viene de Un saxo en la niebla.En varias escenas se puede observar a Moncho y Andrés con la Enciclopedia Álvarez, un libro propio del régimen franquista.Con veintitres años se quedó viudo y desde entonces dedica su vida a la enseñanza.Al principio de la película se muestra tímido, con miedo y desconfianza.Tiene ideología republicana y se muestra despreocupado frente a las posibles consecuencias que pueda traerle.Se inclina hacia la religión, aunque es consciente también de los beneficios que ha traído la República como el sufragio femenino y la nueva educación.La música será igualmente un punto de apoyo para la intención narrativa que requiera cada escena.