La historia narra las aventuras del joven periodista belga Tintín, que viaja con su perro Milú y su amigo el capitán Haddock a bordo de una expedición científica al Océano Ártico en una carrera internacional para encontrar un meteorito que ha caído sobre la Tierra.Durante un paseo nocturno por la ciudad, Tintín observa una estrella que parece acercarse cada vez más a la Tierra.Intrigado, decide consultar al observatorio, donde conoce al director del mismo, el profesor Hipólito Calys, mientras que un profeta autoproclamado, Philippulus, predice el fin del mundo.Se producen más contratiempos en el puerto islandés de Akureyri, cuando Bohlwinkel envía un telegrama a la empresa Golden Oil para prohibir facilitar combustible al Aurora.Haddock y Tintín se encuentran con un viejo amigo suyo, el Capitán Chester, quien revela que hay mucho combustible y que la Golden Oil Company —que tiene el monopolio de combustible en Islandia— es propiedad de Bohlwinkel.Los tres secretamente llevan una manguera de la nave de Chester, el Sirius, al Aurora, y así engañan a Golden Oil para que les proporcione el combustible que necesitan.Mientras la tripulación del Peary se une al meteorito, Tintín utiliza el hidroavión del Aurora para lanzarse en paracaídas sobre el meteorito y plantar la bandera de la expedición.Tintín hace campamento mientras los motores del Aurora se reparan después de desarrollar problemas.Su último serial, La estrella misteriosa, inicialmente presentó a los Estados Unidos como los principales antagonistas; al explicar esto, Hergé afirmó que la historia giraba en torno al tema de "la rivalidad por el progreso entre Europa y los Estados Unidos".[11] Sin embargo, Hergé más tarde criticó sus propios esfuerzos en esta área, diciendo que si el Aurora hubiera sido una verdadera nave, probablemente sería innavegable.[13] El miembro sueco de la expedición, Eric Björgenskjöld se asemeja físicamente a una persona real: Auguste Piccard, quien más tarde se convirtió en la inspiración de Hergé para el icónico profesor Tornasol.[17] Bajo el control nazi, Le Soir estaba publicando una variedad de artículos antisemitas, llamando a los judíos a ser excluidos aún más de la vida pública y describiéndolos como enemigos raciales del pueblo belga.[20] Por lo tanto, La estrella misteriosa reflejó las tendencias en la situación política belga en ese momento.¡Le debo a mis proveedores 50 000 francos, y de esa manera no tengo que pagarlo!".[24] Hergé luego desestimó las preocupaciones sobre esta caricatura judía y dijo: "Ese era el estilo entonces".[27] Los apologistas nazis y revisionistas como el negacionista del Holocausto francés Olivier Mathieu usaron La estrella misteriosa como evidencia de que Hergé era un antisemita con simpatías nazis.[34] Esta fue la primera aventura de Tintín que se serializó diariamente en su totalidad.[38] Pierre Assouline comentó que la atención de Hergé hacia la precisión decayó en La estrella misteriosa.[7] Su compañero biógrafo Benoît Peeters afirmó que La estrella misteriosa era "de gran poder y brillante construcción".[45] Jean-Marc y Randy Lofficier consideraron el antisemitismo como un "momento triste" en la serie, premiando a la historia con una de cinco estrellas.[6] Sin embargo, sintieron que el "ambiente preapocalíptico es severo y creíble", y que los hongos gigantes en el meteorito eran una "extraña anticipación" de las nubes de hongos producidas por los bombardeos atómicos en 1945.[51] El crítico literario Jean-Marie Apostolidès psicoanalizó la historieta, describiéndola como "el intento final de la expulsión [Tintín] para librarse del bastardo [Haddock] y para preservar la integridad de sus valores anteriores", señalando que las primeras trece páginas están dedicadas exclusivamente al chico reportero.[56] Resaltó la instancia en la que Tintín personifica a Dios para darle órdenes a Philippus de representar una de varias ocasiones en Las aventuras de Tintín, donde "la autoridad sagrada se manifiesta en gran medida como una voz y comandando o secuestrando esa voz es lo que garantiza el poder".La estrella misteriosa fue la sexta en ser adaptada en la segunda serie animada; fue dirigida por Ray Goossens y escrita por Greg, un famoso dibujante que se convertiría en editor en jefe de la revista Tintín.[60] En 1991, se produjo una segunda serie animada basada en Las aventuras de Tintín, esta vez como una colaboración entre el estudio francés Ellipse y la compañía canadiense de animación Nelvana.En una escena, el protagonista Nitnit descubre un almacén que contiene huevos blancos con manchas rojas, similares a los hongos en La estrella misteriosa,[62] con la portada del libro de Burns que rinde homenaje a Hergé.
Al
Aurora
se le prohíbe repostar
fuel oil
en la localidad islandesa de
Akureyri
. En la imagen, un barco en el puerto de Akureyri, uno de los más importantes del Atlántico Norte.
Representación de Tintín con la bandera en el parque temático Walibi Belgium
El
Observatorio Yerkes
, en
Wisconsin
, fuente de inspiración para Hergé para el interior del observatorio y el telescopio del principio de la historieta.