La corte de Carlos IV

[2]​ La trama relata cómo es descubierta y desmantelada la conjura y los posteriores juicios a sus participantes, reflejando con minuciosidad la situación de la corte española a principios del siglo xix.[3]​ Algunos críticos y estudiosos la consideran una de las novelas más “goyescas” escritas por el autor.[6]​ Gracias a su trabajo para Pepita González, Gabriel entra al servicio de la Condesa Amaranta,[a]​ y entra en contacto con el ambiente rico en intrigas y conspiraciones de la corte madrileña.En ella será testigo de la frustrada conspiración del príncipe Fernando contra su padre, el rey Carlos IV, que culmina y concluye con el Real Decreto del 5 de noviembre de 1807, tras haber reconocido el conspirador sus delitos.Un pasaje literario-histórico que Galdós reescribe así: La segunda era como sigue: «Mamá mía: estoy arrepentido del grandísimo delito que he cometido contra mis padres y Reyes, y así con la mayor humildad le pido a V. M. se digne interceder con papá, que me permita ir a besar sus reales pies a su reconocido hijo -Fernando.»
Manuscrito de 1873. Biblioteca Nacional de España .