Matatena

Esto continúa hasta que se hayan recogido las cinco matatenas o nudillos.Diferentes lanzamientos han recibido nombres distintivos, como "montar el elefante", "guisantes en la vaina", "caballos en el establo", y "ranas en el pozo".Las matatenas tienen un origen indeterminado antiguo y probablemente se haya inventado de forma independiente varias veces.El astrágalo, al ser casi simétrico, tiene solo cuatro lados sobre los que puede descansar y es un ejemplo temprano del juego de azar.[2]​ Sin embargo, también se pueden jugar variaciones del juego con piedras, conchas marinas o semillas.Se les conoce como shagai entre los mongoles; chükö por los kirguises; kajik por el pueblo tuvano; asyk por los kasajos; ashyk por los turcos; bujulbozi por los tayikos; y oshuq por los manchúes.El shagai mongol está inscrito en la Lista del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la UNESCO en 2014.Se trata de cinco o más matatenas pequeñas llamadas 공깃돌 (gonggitdol).Una o varias personas pueden jugar a las matatenas, y cada participante juega con una sola mano.Si la intención del juego fuere competitiva, se puede considerar ganador(a) quien termine con más matatenas.Con una semilla preferida, llamada “tiro”, se procedía a levantar las que quedaban en el piso.Si se elegía a una sola, no podía tocarse ni moverse otra.El tiro regresaba a la mano y solo así se almacenaban las levantadas, en favor del participante.Por el caló y los acomodos del lenguaje, los niños también llamaban a este juego, “de los huesitos”.En México también se llama matatena a la piedra lisa y ovalada de río.En Cuba se conoce a este juego como yaquis (nombre homólogo al de sus piezas, y que ninguna relación guarda con la etnia indígena del norte mexicano).En Campeche, al sur, en el municipio de Carmen (sureste mexicano); se le conoce como matatena o como paxaque.
Una colección de matatenas de la colección permanente del Museo de los Niños de Indianápolis
Juego de matatena posiblemente de la década de 1950.
Un ortostato que representa a personas tocando matatenas de Carchemish (c. siglo VIII a. C.)
Piezas del shagai mongol
Matatenas plásticas modernas gonggi de Corea del Sur