tayiko Деҳқон, Dehqon, literalmente «campesino», en sentido amplio «asentado» en contraste con «nómada»).[18] Como denominación propia, el término Tayik, que anteriormente había sido considerado más o menos peyorativo, se ha vuelto aceptable solo durante las últimas décadas, en especial a consecuencia de la administración soviética en Asia Central.Es el idioma oficial de Tayikistán, aunque también se habla en Uzbekistán, Afganistán y China.Esta gente se autodenominan como tayikos pero sus idiomas no tiene que ver nada ni con el tayiko ni con el persa, pues tanto el idioma sarikoli como el idioma wajaní pertenecen a las llamadas lenguas pamirianas, que se engloban en la rama oriental, sugbrupo meridional oriental (al igual que el pastún).A estos pueblos se les prefieren llamar sarikolíes y wajaníes respectivamente[cita requerida].La mayoría de los sarikolíes utiliza el idioma uigur o el idioma kirguís para relacionarse con el resto de etnias locales, mientras que los wajaníes usan el tayiko, el dari o el urdú, dependiendo del país donde viven.Los tayikos afganos no se organizan en tribus, y se refieren a sí mismos por la región, provincia, ciudad, aldea o pueblo de donde provienen, por ejemplo Badakhshi, Baghlani, Mazari, Panjsheri, Kabuli, Herati, o Kohistani, entre otros.De acuerdo al iranólogo eslovaco Kamil Banak, en la década de 1970 el tayiko aún era hablado a una gran escala: durante su visita, tras preguntarle a varios lugareños sobre su identidad, estos le respondieron Mo mardumi musalmon, zaboni mo Forsī (Мо мардуми мусалмон, забони мо Форсӣ), que significa Somos musulmanes, [y] nuestro idioma es el persa.Se calcula que hay 220000 tayikos en Pakistán, principalmente refugiados procedentes de Afganistán, y aunque el número era mayor en los 90, muchos han regresado a Afganistán o han migrado a otros países.Se conoce como tayikos chinos o tayikos de las montañas (en sarikoli tudʒik, en chino 塔吉克族 - Tǎjíkè Zú) a los pueblos iranios orientales que viven en la provincia de Sinkiang.Acostumbrados a vivir en zonas frías, los tayikos han adaptado sus costumbres y sus vestimentas al clima extremo.El traje tradicional de los hombres consiste en una chaqueta larga abrochada con cinturones sobre la que se suele colocar en invierno un grueso chaleco realizado en lana.No tienen mezquitas y suelen reunirse en las casas una vez a la semana para orar en comunidad.