La Atalaya (poblado)
El núcleo de población se fue formando durante el último tercio del siglo XIX y estuvo muy ligado a la explotación minera de Corta Atalaya, situación que se mantuvo hasta su derribo en 1970.Teniendo en cuenta únicamente premisas económicas, la RTC planificó la construcción de viviendas donde ya los mineros habían construido insalubres chozas para pernoctar cerca del lugar de trabajo.De esta forma, la compañía se limitó a sustituir las chozas o cabañas por edificaciones más duraderas, construyendo barriadas en el lugar elegido por los mineros.Esta aldea se levantó para la explotación subterránea de Filón de San Dionisio, que en 1907 pasaría a ser el yacimiento a cielo abierto Corta Atalaya.[n.Un año más tarde el proyecto fue llevado a cabo y, tras haber realojado a los habitantes en Alto de la Mesa, El Valle o en Nerva, se demolieron todas sus viviendas.