La ele geminada (en catalán, ela geminada), escrita l·l, es un grupo de caracteres del idioma catalán conformado por dos eles intercaladas por un punto medio (punt volat) y que representa el sonido (siempre intervocálico) de una ele doble o ele prolongada, pronunciada en dos sílabas diferentes; en realidad se trata de dos sonidos: [ɫ.ɫ], que en el AFI también se pueden representar como [ɫː].Su finalidad es diferenciar este grupo de letras respecto del dígrafo ll, que representa el fonema lateral palatal /ʎ/.En catalán antiguo se usaba la grafía ⟨ll⟩ para representar el sonido de la ele geminada, y posteriormente el fonema lateral palatal /ʎ/, inexistente en latín.Esta norma, en principio provisional, se convirtió en definitiva, pues nunca se convino en representrar /ʎ/ con una grafía distinta de ⟨ll⟩ (dígrafo considerado, por algunos, de influencia castellana), como habrían podido ser ⟨ł⟩ y ⟨ył⟩ (como había propuesto Fabra inicialmente; si bien, en ese momento, esas grafías eran tipográficamente complicadas), o bien ⟨yl⟩ (que, invirtiendo las letras, sería ⟨ly⟩, paralelo a ⟨ny⟩, como proponía Melchor Casas en 1903) o, incluso, ⟨lh⟩ (como en occitano y en portugués).El cambio no se hizo, entre otras razones, porque se habría topado con mucha oposición en, por ejemplo, en todos los nombres propios que, como Llucmajor, Llucia o Lledó, empiezan por ⟨ll⟩ y que habrían tenido que cambiar de grafía, y porque, sin embargo, la inercia de la escuela en castellano habría forzado la lectura con /ʎ/ de las palabras escritos con ⟨ll⟩ etimológica.Algunas familias tipográficas digitales, sin embargo, son específicamente respetuosas con los requisitos de la ele geminada.
Espacio excesivo en la ele geminada, comparable a la separación entre palabras. Familia tipográfica Open Sans.
Aspecto adecuado de la ele geminada. Familia tipográfica Farrerons Serif.