Kullu cuenta con referencias históricas que se remontan al Ramayana, el Mahabharata y los Puranas (obras de la literatura hindú).
El nombre cambió a Kulut[3] y evolucionó hasta Kullu o Kulu.
En ella había una estupa que fue construida por el emperador mauria Ashoka, la cual se dice que servía para marcar el lugar donde Buda predicaba y convertía a los lugareños.
Sarvari, uno de los afluentes más importantes del río Beas, lleva hasta un valle menos explorado y más escarpado que se encuentra al oeste: el valle Lug.
Al este de Kullu hay una amplia cordillera que alberga los templos Bijli Mahadev, Mounty Nag y Pueed.
Al sur de Kullu se ubican Bhuntar, Out y Mandi.
Diciembre y enero presentan las temperaturas más bajas, que varían de −4 a 20 °C , con alguna nevada.
Los meses de julio y agosto son lluviosos debido al monzón.
No fue hasta la independencia de la India que se construyó el primer acceso motorizado de Kullu, lo cual ha fomentado que el área mantenga en gran medida su encanto tradicional al haber permanecido tantos siglos aislada.
Kullu es conocida por sus amplios prados y las vistas panorámicas de la cordillera del Himalaya.
A su valle se le denomina «Dev Bhumi» (el valle de los dioses), puesto que alberga muchos sitios de peregrinaje para hindúes, budistas y sijs por igual.