Se practicaron exámenes con un estéreo microscopio en los especímenes, los cuales fueron descritos en 2017 en un artículo publicado por Daniela Schwarz, Maik Raddatz y Oliver Wings.[5] Como ocurre con otros miembros de Atoposauridae, Knoetschkesuchus era muy pequeño;[3] la especie K. guimarotae solo medía 55 centímetros en su máxima longitud.La parte posterior del maxilar es un proceso en forma de barra que se proyecta bajo el lacrimal.[5] A lo largo de la línea media del hocico se encuentran los nasales delgados y el forma de cuña, los cuales son más delgados y separan las narinas (por lo demás rodeadas por el premaxilar) en el frente del hocico.[3] Hacia atrás, los nasales están separados por el frontal en K. langenbergensis, cuyo tercio posterior se encuentra abovedado.En ambas species, los dos tercios posteriores de la superficie interna del palpebral son levemente cóncavos.Ambas especies tienen un escamosal en el cual el tercio posterior es biselado; en K. langenbergensis, el margen externo es algo convexo.La parte posterior del hueso tiene una pequeña muesca en K. langenbergensis y una concavidad en K. guimarotae que expone levemente el supraoccipital subyacente.[5] El postorbital tiene dos ramos que se unen en una discreta curva, separados por un ángulo de 130° en K. langenbergensis.La fenestra supratemporal es más o menos cuadrada en K. guimarotae[5] pero tiene un extremo posterior delgado en K. langenbergensis.La fenestra infratemporal es de forma trapezoidal y tiene 1.5 veces más largo que ancho en K.En el frente del pterigoideo hay una pequeña proyección que se extiende hacia atrás para formar una cresta, y a cada lado de la cual hay una depresión en forma de ranura (el surco coanal) que contiene las coanas.[5] En ambas especies, en frente del basoccipital hay dos depresiones redondeadas cerca de la parte inferior.Los lados del dentario están salpicados con agujeros, aunque con mucha más densidad en K. langenbergensis.Cerca de la parte posterior del dentario en ambas especies, estos agujeros son reemplazados por surcos longitudinales.La superficie interna del angular es rugosa en K. guimarotae, y el margen superior de la pared ósea va de una punta que se proyecta hacia arriba en el frente a una cresta baja y redondeada en la parte posterior;[5] este mismo margen mantiene su altura a lo largo del angular en K. langenbergensis.El segundo tipo de dientes, que constituye el resto de piezas dentales, tienen forma lanceolada, con una base ancha y una punta más estrecha; en K. guimarotae todas las puntas son afiladas,[5] pero en K. langenbergensis estas se vuelven gradualmente más romas.Excluyendo a los pseudocaniniformes, el tamaño de los dientes maxilares permanece más o menos constante pero decrece gradualmente después del pseudocaniniforme en ambas especies; todos los alvéolos tras el duodécimo son reemplazados por una depresión continua.Específicamente, ellos reconocieron su similitud con la especie T. pusillus basándose en sus osteodermos y dientes, aunque ellos señalaron que la orientación de la parte posterior del cráneo era diferente y que los dientes en forma de hoja estaban ausentes.Sin embargo, ellos señalaron que los nasales dividían completamente a las narinas con exclusión de otros huesos, lo cual no se ha observado en el género Theriosuchus.[15] En 2016 Mark Young y colaboradores criticaron estas diagnosis, señalando que muchas características o bien estaban ampliamente distribuidas entre los Atoposauridae, dificultando su examen, o - en el caso de la última diagnosis - estaban completamente ausentes.Adicionalmente, K. langenbergensis difiere de otras especies por carecer de dientes con coronas bajas; tener una sínfisis mandibular más larga; tener una cresta en un costado del proceso del postorbital que se proyecta hacia abajo; por solaparse el postorbital y el frente del escamosal; y un parietal rectangular que no forma parte de la fenestra supratemporal.El cladograma más parsimonioso es mostrado a continuación:[3] Pachycheilosuchus trinquel Isisfordia duncani Acynodon adriaticus Acynodon iberoccitanus Susisuchus anatoceps Iharkutosuchus makadii Hylaeochampsa vectiana Allodaposuchus subjuniperus Allodaposuchus precedens Theriosuchus symphiestodon Theriosuchus pusillus Alligatorium spp.Theriosuchus grandinaris Knoetschkesuchus langenbergensis "Theriosuchus" guimarotae Paralligatoridae Crocodylia Al ser relativamente pequeño, Knoetschkesuchus se debió de haber alimentado principalmente de invertebrados y posiblemente pequeños vertebrados (incluyendo anfibios y mamíferos).[3] Piñas y agujas de plantas coníferas indican que la araucaria Brachyphyllum estaba presente en este sitio.[22] Además de K. langenbergensis, había otros crocodiliformes en la cantera Langenberg que incluyen formas marinas como Machimosaurus hugii y Steneosaurus aff.[3] La cantera es principalmente conocida por ser la localidad tipo del dinosaurio braquiosáurido Europasaurus holgeri, el cual era un enano insular.Estos incluyen un lagarto paramacelódido;[26] las tortugas Thalassemys sp.,[27] Plesiochelys etalloni,[28] y una eucriptodira juvenil;[29] mamíferos plagiaulácidos multituberculados,[30] drioléstidos y docodontes conocidos a partir de dientes;[22] una diversa fauna de peces actinopterigios dominada por Lepidotes sp.[33][34] Las plantas conocidas a partir de megafósiles incluyen a las colas de caballo Equisetum y Schizoneura; el helecho Caytonia; la cícada Otozamites; la araucaria Brachyphyllum; Ginkgo; y las algas carofitas Porochara.(conocido de fósiles postcraneales), Compsognathus sp., alosáuridos, un ceratosaurio similar a Ceratosaurus, un taxón similar al filogenéticamente problemático Richardoestesia, dromeosáuridos, trodóntidos y arqueopterigiformes; además estaban los ornitópodos Phyllodon henkeli y un iguanodontiano parecido a Camptosaurus.
Recreación en vida de
K. langenbergensis
.
Cráneos de los especímenes holotipo (A-B) y juvenil (C-D) de
K. langenbergensis
.
Fototografías, diagramas interpretivos y tomografías del cráneo juvenil de
K. langenbergensis
.
Fotografía de los característicos dientes de forma lanceolada de
K. guimarotae
de la parte posterior de la boca.
Knoetschkesuchus langenbergensis
comparado con
Theriosuchus pusillus
.
Localidades del Jurásico Superior con atoposáuridos, mostradas en un mapa actual (a) y del Jurásico Superior (b).
Reconstrucción de las especies de
Machimosaurus
;
M. hugii
estuvo presente junto a las especies de
Knoetschkesuchus
.
Un pantano moderno de manglares;
K. guimarotae
pudo haber habitado un ambiente similar.