Knipolegus aterrimus

Algunos autores sostienen que la presente se divide en más de una especie.[6]​[7]​ Esta especie es considerada generalmente común en su hábitat reproductivo natural: los matorrales de montaña y bordes de bosque, principalmente entre 1500 y 3000 m de altitud hacia el norte, pero hasta el nivel del mar en Argentina.[8]​ La especie K. aterrimus fue descrita por primera vez por el ornitólogo alemán Johann Jakob Kaup en 1853 bajo el nombre científico Cnipolegus aterrimus; su localidad tipo es: «Cochabamba, Bolivia.»[4]​ El nombre genérico masculino «Knipolegus» se compone de las palabras del griego «knips, knipos» que significa ‘insecto’, y «legō» que significa ‘agarrar’, ‘capturar’; y el nombre de la especie «aterrimus», es un superlativo de la palabra del latín «ater» que significa ‘negro’; o sea ‘muy negro’ o ‘el más negro’.[12]​ La subespecie K. aterrimus heterogyna del norte de Perú, es considerada como especie separada de la presente: la viudita del Marañón (Knipolegus heterogyna), por Aves del Mundo (HBW) y Birdlife International (BLI), con base en diferencias morfológicas de la hembra y de vocalización;[13]​ sin embargo, esto no es seguido por otras clasificaciones.[5]​ Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[15]​ y Clements Checklist,[14]​ se reconocen tres subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]​