Karum (puesto comercial)

Un karum (en acadio: kārum, "puesto comercial, plaza de mercado, puerto, embarcadero", plural kārū, del sumerio kar, "fortificación (de un puerto), baluarte")[1]​[2]​[3]​ es el nombre que se daba a los antiguos puestos o agencias comerciales asirias, verdaderos centros neurálgicos de su comercio, aproximadamente entre los siglos XX a siglo XVIII a. C. El principal karum conocido estaba en la antigua ciudad de Kanesh en Asia Menor (actual Turquía).Las primeras referencias a un karūm provienen de las tablillas de Ebla, particularmente cuando un alto funcionario conocido como Ebrium concluye el primer acuerdo comercial plenamente conocido por la arqueología, el "Tratado entre Ebla y Assur" o "Tratado con Abarsal" (los estudiosos han discutido si el texto se refiere a Assur o a Abarsal, un lugar desconocido).En cualquier caso, se contrató el establecimiento de un karum en territorio eblaíta (actual Siria), entre otras cosas.Sargón el Grande, que probablemente destruyó Ebla poco después, en un relato hitita muy posterior se dice que habría invadido Anatolia para castigar a Nurdaggal, rey de Burushanda por haber maltratado a los mercaderes acadios y asirios en el karu de allí.En el segundo milenio a. C., el dinero aún no se había inventado.
Asia Menor Central durante el período de los karum. El más importante conocido estaba en Kanis ( Kanesh ).
Carta desde Asiria al karum de Kanesh relativa al comercio de metales preciosos. 1850 - 1700 a. C. Museo Walters .
Un gráfico que representa el comercio entre las sociedades mesopotámicas y sus colonias.