Algunos autores sugieren que Kapingamarangi pudo haber sido descubierto en 1536 por el español Fernando de Grijalva, suponiendo que podría ser la isla que llamó Pescadores,[cita requerida] pero de la cual no dio indicación alguna de su latitud y distancias.En 1825 (se desconocen las fechas más precisas), se hicieron dos avistamientos: uno por el barco ballenero británico Greenwich, capitán Emmett, propietario Samuel Enderby y el otro por el barco ballenero estadounidense Spartan.Actualmente la comunidad kapinga es de unos 700 habitantes, el mismo número que vive en Pohnpei.La superficie total del atolón es de 1,1 km² sin contar su laguna interior.En total hay unos 1500 hablantes nativos repartidos entre Kapingamarangi y Pohnpei.[6] Pocos años atrás, el proyecto Readiness for El Niño (RENI) impulsado por la Unión Europea, la cual ofreció 4,5 millones de euros, junto con la Comunidad del Pacífico que fue quien lo implementó con los gobiernos de los Estados Federados de Micronesia, las Islas Marshall y Palaos desarrollaron este proyecto centrado en asegurar los recursos alimentarios e hídricos del atolón.También el Programa del Pacífico Sur y Micronesia de la Universidad de Oregón, Estados Unidos, (University of Oregon Micronesia and South Pacific Program (MSPP) ha colaborado desde el año 1988 en prestar asistencia técnica a territorios remotos como el atolón de Kapinamarangi, también han colaborado o colaboran actualmente prestando ayuda material, tecnológica o solamente económica fundaciones como PTT Found o la organización PMU (Project Management Unit que forma parte de la Adaptation Fund) o incluso la Real Fuerza Aérea Australiana ha colaborado en alguna misión de ayuda en el atolón.