Kalbayar

Según una de las versiones, la ciudad originalmente se llamaba Kevlicher, que significa "fortaleza en los tramos superiores de los ríos" (kevli - "los tramos superiores del río", cher/jar - "fortaleza") en túrquico antiguo.

Esta etimología se explica por el hecho de que hay una serie de cuevas artificiales a lo largo del valle del río Tartar, donde se encuentra la ciudad.

Otra versión propone que el nombre proviene de las palabras túrquicas kevli ("desembocaduras de ríos") y jar ("garganta, barranco"), y que el asentamiento originalmente se llamaba Keblajar, pero con el tiempo el nombre supuestamente se transformó en Kalbayar.

Se encuentra a una altitud de 1584 m sobre el nivel del mar.

[5]​ El asentamiento fue mencionado por primera vez por fuentes armenias en el siglo XV como el pueblo de Karavachar (las fuentes armenias del siglo XVII y posteriores lo escriben Karvachar).

De 1812 a 1920, el área fue colonizada por kurdos, y la denominación del asentamiento se distorsionó de Kyalbajar del siglo XIX a Kyarvajar durante ese tiempo.

[18]​ Según estimaciones locales de 2013, que el historiador y politólogo Laurence Broers considera plausibles, la ciudad tenía unos 700 habitantes en ese momento, mientras que el distrito homónimo más grande tenía un total de 3.000 habitantes.

[19]​ De 2014 a 2020, la ciudad mantuvo lazos con Pico Rivera, California (EE. UU.)

[23]​[24]​[25]​ En los días previos al regreso al control de Azerbaiyán, había mucho tráfico en la carretera que conducía al área cuando los residentes se apresuraron a irse mientras otros armenios se apresuraban a visitar el cercano monasterio de Dadivank del siglo IX por última vez antes de que se cerrara la frontera.

Desplazados azerbaiyanos de Kalbayar
Ruinas en Kalbayar tras el retorno a Azerbaiyán