Justo Páez Molina

[2]​ Páez Molina comenzó a militar en la Unión Cívica Radical y ocupó diversos cargos.Por entonces, perteneció al Núcleo Renovador que sostuvo la candidatura a gobernador de Amadeo Sabattini.Por su parte el sector frondizista, que contaba con importante presencia juvenil, tomó el nombre de Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI).Esta vez, la abstención del peronismo -se expresó en el voto en blanco- posibilitó el triunfo de la UCRP.[cita requerida] El impulsó al Presidente Frondizi a legalizar la participación del movimiento neoperonista; aunque manteniendo la proscripción del expresidente exiliado y con sujeción a un convenio secreto celebrado entre el presidente y el gabinete de seguridad exterior, mediante el cual se garantizaba la intervención federal en aquellos distritos en los que triunfara el peronismo.Sabattini había muerto y Santiago H. del Castillo no logró imponer un candidato de su preferencia.La disputa interna se centró en torno a Arturo Illia y Páez Molina, quien además de presidir el partido lideraba la corriente sabattinista.[cita requerida] No obstante, Masjoan perdió la elección municipal cordobesa ante el peronista Raúl Bercovich Rodríguez.Cuando los resultados preliminares en el país mostraron un claro dominio del peronismo -el combativo dirigente sindical textil Andrés Framini ganó en Buenos Aires- se desató una tormenta política.La UCRP solo había logrado ganar la gobernación en una provincia (imponiéndose tanto a la UCRI como al peronismo): Córdoba.Así, inicialmente el candidato a vicegobernador era el exdiputado nacional José Luis Vesco.Sin embargo, Eduardo Gamond impone el nombre del exintendente de Bell Ville Hugo Leonelli.El senador Ricardo Serafini -luego reemplazado por Eduardo Angeloz- y el diputado José Miguel Zamamillo presidirían sus respectivos bloques.En rigor, la aplicación del sistema proporcional D’Hont, había beneficiado al radicalismo en los departamentos más grandes, dado que la primera minoría quedó sin la representación que antes le otorgaba la Ley Sáez Peña.Paralelamente varios integrantes del Partido Socialista, fuerte y de presencia histórica en la provincia mediterránea permanecían detenidos junto a líderes estudiantiles y obreros de origen peronista.[9]​ La provincia tenía dificultades financieras y atrasos importantes en sus pagos a empleados de la Administración y proveedores[10]​ Tras la devaluación del peso acaecida en 1964 y la carestia se habían desatado fuertes protestas populares en las periferias de las principales ciudades de la provincia, entre ellas Río Cuarto, Villa Carlos Paz, Villa María, San Francisco, Jesús María, Cosquín, Alta Gracia, junto a masivas protestas estudiantiles ante la deriva autoritaria del gobierno, minaron la gobernabilidad de Molina poniendo en jaque la autoridad provincial.Siendo calificadas por el historiados Francisco Delich como un antecedente del futuro Cordobazo debido a la confluencia de intereses sociales, obreros y estudiantiles.Bajo su mandato se puso en funcionamiento la Central Hidroeléctrica Ingeniero Benjamín Reolin, la segunda usina que atraviesa el Río Tercero [cita requerida]fue puesta en marcha en 1966 y cuenta con turbinas tipo Francis de eje vertical (potencia: 13,2 MW, velocidad: 214 RPM), una potencia instalada de 33 MW, salto nominal de 30 m. y tres grupos generadores.Sostenía, además, la proporcionalidad de los recursos estatales destinados a educación entre colegios públicos y privados.Cuestión que motivó una multitudinaria manifestación de católicos y evangelistas –bajo el impulso del cura Quinto Cagnelutti.Aprovechando ciertas diferencias entre la conducción del exiliado Perón y el sindicalista metalúrgico Augusto Vandor, la CNE autorizó a distintas vertientes del peronismo a presentarse en las elecciones (en Córdoba competían bajo dos sellos, Unión Popular y el minúsculo Partido de la Justicia Social).En la legislatura cordobesa, el peronismo brindó cooperación pese a las desprolijidades políticas del gobernador y su gabinete.