Junta Suprema de Gobierno (1808)

Al huir, el infante dejó una carta al decano de la Junta, Gil y Lemos, en la que decía: Murat entró en España en 1808 con el rango de comandante del ejército y gobernador de Madrid.

Como tal, vivió como protagonista el levantamiento del 2 de mayo, verdadera revuelta popular antifrancesa que él reprimía a sangre y fuego: ordenó disparar a la multitud que se congregaba ante el Palacio Real y después envió a las tropas que se encontraban fuera de Madrid para que ocupasen la capital y sofocaran el levantamiento.

Dio instrucciones para llevar a cabo un castigo ejemplar durante los días 2 y 3 de mayo, incluyendo numerosos fusilamientos sin ningún tipo de juicio.

Finalmente, elaboró un detallado informe que sería enviado a Napoleón, que se encontraba en Bayona reunido con el rey Carlos IV y su hijo Fernando; en dicho informe analiza los hechos con tal crudeza que Napoleón culpa a padre e hijo del derramamiento de sangre y exige la abdicación de ambos.Cuando el infante Antonio Pascual salió de Madrid el 4 de mayo, Murat se presentó en la Junta Suprema para pedir formar parte de ella, recibiendo una negativa inicial; pero volvió a presentarse sorpresivamente otra vez, en una reunión de noche, y los restantes miembros, queriendo evitar males mayores, lo aceptaron.

[6]​ Murat, aprovechando la ocasión, llegó a proponerse como candidato a rey y, de hecho, se comportó como tal hasta que Napoleón designó a su hermano José, aunque lo consolaría dándole, el 15 de julio de 1808, el trono de Nápoles, que dejaba vacante José,[7]​ y que ocuparía com el nombre de Joaquín I Napoleón.

El infante Antonio Pascual , óleo sobre tela . Francisco de Goya , 1800, Museo del Prado .
El general Joaquín Murat .
Napoleón I en su trono imperial.
Retratado por Ingres en 1806.