Junín (Mendoza)
En este sitio, el Capitán español estableció su encomienda, la cual comenzó a conocerse con los nombres de “Rodeos del Moyano” y “La Reducción Ya establecido en estos parajes, el capitán Pedro Moyano Cornejo comenzó su actividad colonizadora.La mención de estos hechos revela en que medida la antigua “Posta del Retamo” encierra un orgulloso pasado histórico.La obra concluye a principios del siglo XX con la intendencia de Isidoro Busquets.En 1895 Germán Segundo Corvalán es el propietario del molino y los terrenos anexos, 100 ha que incluyen las 12 cuadras originales.José Orfila la adquiere; la propiedad comprende el molino, una casa habitación, potreros y viñas.Este camino que unía los tres caminos precordilleranos mendocinos con las planicies del este y el sur, lo hacía atravesando el valle de Huentata para luego dirigirse al Río Mendoza y desde allí a las márgenes del Río Tunuyán y bordeando las riveras de este llegar al Río Desaguadero para luego tomar rumbo a la actual capital puntana o bien desde la orilla del Tunuyan se dirigía hacia las comarcas del sur mendocino.Hacia fines del siglo XVIII el camino partía de Mendoza y tenía su primer parada en Rodeo del Medio luego en la Riojita Pobre (San Roque) o bien en la Isla Resurrección (Isla Grande) en la ribera izquierda del Río Mendoza y tras cruzar el río se llegaba a Los Corrales Negros o bien al Alto de la Mula (Palmira).Durante los primeros años de la colonización hispánica en Mendoza, el camino fue relativamente poco transitado dado en parte por la fama de "tierras pobres y aisladas" que tenían las ubicadas al este del Río Mendoza.A 1 km en dirección hacia el surde la ciudad de Palmira entre las actuales calles del altillo (también denominada corrales negros) y Remedios Escalada.Tuvieron su orígenes en la necesidad de albergue dado el imprevisto comportamiento del turbio río Mendoza, unido a las inclemencias de tiempo que hacía que muchas veces hombres, animales y carga no pudieran fácilmente sortearlo viéndose obligados a permanecer en las riberas del mismo.De allí que fueron originándose improvisadas instalaciones destinadas a albergar seres humanos, animales y carga y donde se podían acomodar cargas y personas en animales para acometer el cruce del río desde Buenos Aires a Mendoza o a la inversa guiados por baquianos, conocedores del río quienes además colaboraban en el cruce de las aguas del mismo.Hacia la segunda mitad del siglo XVII nacía así lo que luego se conocería como Corrales Negros cerca del paraje que se denominaba con el nombre de El Alto de Mula.As., la capital del nuevo Virreinato, una mejora sustancial ya que con lo que la movilidad de animales, viajeros y carga hacia y desde el este adquirió mayor importancia el camino Santiago- y se desarrolló a su vera una importante actividad económica ligada a la ganadería de la pampa húmeda se fue desarrollando ya que la región fue inclinándose lentamente hacia la implantación de pastizales destinados al engorde de ganado que era trasladado hacia Chile.Así nacía la Ruta N.º 7 y en el distrito las Rutas 60 (ubicada al sudeste del de los Corrales Negros y que en muchos de sus tramos coincidió con el trazado del camino de carretas en su trayecto hacia Junín y Rivadavia), la Ruta 61 que en muchos puntos fue trazada en forma paralela al trazado del circuito ferroviario Rivadavia en la zona.Con el paso del Tiempo este sitio se convirtió en una ermita utilizada por los Jesuitas para adoctrinar a los Nativos, criollos y españoles de la zona.El vecino Ladislao Segura donó entre 8 y 9 cuadras al sur del Carril Retamo.En 1884 se inicia la calle Unión que separa San Martín de Junín en el extremo noroeste.En 1900 los canales matrices Independencia, constitución y San Martín son derivados en distintas hijuelas destinadas al regadío de cultivos.Al año siguiente se establecen tres escuelas, una en Alto Verde, una en Constitución (Retamo) y una en San Isidro (actual Rivadavia).Esta escuela fue creada en octubre de 1850, fue la segunda que se fundó en la provincia, por eso su numeración así lo acredita.Pero hoy en día es la más antigua, ya que la N.º 1-001 “Domingo Bombal” hace 20 años se fusionó.Al primer patio, en medio del cual se alzaba el aljibe, daban las amplias aulas con grandes ventanales, por donde entraba el sol cuando hacía buen tiempo y las amplias y frescas galerías que los acogían en los recreos, durante las tardes de estío.Ornamentos: como timbre un sol naciente con doce rayos rectos y flamígeros alternados de oro.De todos modos, esta ley nacional demoró varios años en hacer sentir sus efectos en las provincias y en los municipios.Además, entre 1958 y 1966 se practicó una forma democrática viciada, debido a la proscripción alternativa del peronismo.En tres casos fue por intervención federal a la provincia y dos veces fue por golpe de Estado militar.Dos décadas más tarde ese mismo dirigente, Juan Marcovich, volvió a la intendencia y tampoco cumplió su mandato, esta vez por renuncia para asumir como senador provincial.Restablecida la democracia en octubre de 1983, ganó las elecciones municipales, al igual que a nivel nacional y provincial, la unión Cívica radical, quien postuló para intendente del departamento de Junín a Juan Marcovich, quien como dijimos no concluyó su mandato para asumir de senador provincial en 1985, los dos años restantes, fueron concluidos por el presidente del concejo deliberante, José Mashad concejal por Rodríguez Peña.fue el Dr Daniel Cristiani y Todos por Un Nuevo Junín, cuyo Candidato fue el Empresario Gustavo Blanco) que obtuvieron un importante caudal de votos, sin embargo la intendencia quedó en manos de la UCR quien había consagrado para candidato a Intendente a Mario Abbed.Abbed no solo concluyó su mandato en 2003 sino que se hizo con los períodos 2003 - 2007 y 2007 - 2011, abandonando las filas primero de la UCR y uniéndose al frente cívico federal conducido por Julio Cobos para en 2010 retornar al radicalismo.