Provincia de Julcán

En ella se establece que la provincia estará conformada por el Distrito de Julcán (con su capital la Villa de Julcán), y los centros poblados de Carabamba, Calamarca y Huaso, los que se elevaron a la categoría de pueblo por dicha ley.[2]​ Al crearse la provincia de Otuzco en el año 1861, quedó conformada por los distritos de Otuzco, Usquil, Salpo, Lucma y Sinsicap, y fue precisamente dentro de la jurisdicción del distrito de Salpo, donde se hallaban las haciendas de Julcán, Carabamba y Machaytambo las mismas que pertenecían al Sr. Pedro Madalengoytia y que formaba un solo mayorazgo.Más tarde, el Sr. Madalengoytia vendió sus terrenos, Carabamba a la familia Pinillos, Machaytambo a la familia Alvarado, y Julcán a los señores Rosell, quienes en 1902 vendieron el 76,7 % de las acciones a los esposos don Manuel María Uceda y Jacoba Callirgos, luego en 1948 se hace la división y partición entre los Uceda Callirgos y Víctor Julio Rosell del modo siguiente: Julcán se había caracterizado por poseer tierras privilegiadas para el desarrollo de la agricultura y la ganadería, y como consecuencia, su comercio prolífero se ve favorecido en sus distintas variedades.Es así que hombres visionarios y emprendedores como Luis Felipe de la Puente Uceda y el padre Segundo Ismael Carranza Robles uniendo sus ideales y pensamientos, no escatimaron esfuerzos para lograr que la hacienda de Julcán se convirtiera en caserío, propósito que se logró con la resolución municipal de fecha 15 de mayo de 1958.Juan Manuel de la Puente, Juan Julio Zavaleta, Antenor Zavala, Javier Castro Vereau, Pedro Miñano Guzmán, Fernando Huanes Vargas, reverendo Segundo Carranza Robles, Gilberto Gavidia y concluyen estas gestiones el Ing.