Juana Francés

En 1957 funda junto a Pablo Serrano, Antonio Saura y Manolo Millares, entre otros, el Grupo El Paso, siendo la única mujer del colectivo y por tanto un caso paradigmático en el arte contemporáneo español de vanguardia dominado casi en exclusiva por hombres.En algunos períodos creativos, sus obras revelan una postura crítica que arremete de manera simbólica contra ciertos aspectos del sistema social imperante.[1]​ En los primeros sesenta, se insinúa en su obra una paulatina vuelta a la figuración que desemboca más adelante en la serie El hombre y la ciudad, momento de crítica, y pesimismo existencial en la que utiliza objetos relacionados con una determinada visión del hombre como sujeto esclavizado envuelto en el falso progreso deshumanizador.[4]​ La colección Juana Francés del IAACC Pablo Serrano cuenta con más de 150 obras entre pintura, dibujo, obra gráfica y escultura.[5]​ A su muerte, quiso que el volumen total de su obra fuera conservado en colecciones públicas de las cuatro ciudades españolas con las que había tenido algún vínculo emocional: Zaragoza (IAACC Pablo Serrano), Alicante (MACA), Valencia (IVAM) y Madrid (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía).